Estrategias Clave para la Internacionalización Empresarial y el Comercio Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

La Industria Española en el Comercio Internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre países, y se ha intensificado con la globalización, que conecta economías en los planos económico, político y tecnológico. La economía española, abierta al exterior, está formada en un 99,88 % por pymes. Estas empresas deben internacionalizarse para crecer, diversificar riesgos y ser competitivas.

Factores como el avance tecnológico, la aparición de nuevos mercados (como China) y las cadenas de suministro globales han transformado el comercio. Este tema también repasa el impacto de crisis económicas (1929, 2008) y el papel de instituciones de apoyo como el ICEX, el IVACE y CESCE. Además, se analizan las previsiones económicas para España y la Comunidad Valenciana, así como la evolución de las exportaciones y la inversión española en el extranjero.

Etapas del Proceso de Internacionalización

La internacionalización es un proceso estratégico que permite a las empresas acceder a mercados exteriores para crecer y competir. Este proceso sigue varias etapas:

  • Toma de decisión.
  • Análisis interno y externo (DAFO y PESTEL).
  • Definición de objetivos.
  • Diseño de estrategias.
  • Elaboración de un plan de acción.

Para tener éxito, la empresa debe contar con una marca sólida, precios competitivos, un equipo preparado y alianzas estratégicas. Las principales barreras se dividen en cuatro tipos:

  • De conocimiento.
  • De recursos.
  • De procedimiento.
  • Exógenas (como el tipo de cambio o la inestabilidad política).

También se estudian herramientas e instituciones clave (ICEX, IVACE, Cámaras de Comercio) y cómo usar fuentes como TradeMap o Doing Business para seleccionar mercados y conocer requisitos arancelarios y normativos.

Formas de Entrada y Contratos Internacionales

Este tema aborda las distintas formas de acceso a los mercados exteriores:

  • Directas: venta directa, e-commerce.
  • Indirectas: a través de importadores o agentes.
  • Mixtas: franquicia, joint venture, licencia, piggy-back.

La elección depende del control deseado, los recursos disponibles y el nivel de riesgo asumible. Se analizan tres tipos principales de contrato:

  • Compraventa internacional: regulado por el Convenio de Viena de 1980.
  • Agencia: el agente actúa en nombre del exportador sin asumir riesgo.
  • Distribución: el distribuidor compra y revende por su cuenta.

También se explican las cláusulas esenciales en contratos internacionales, como la ley aplicable, la jurisdicción, el arbitraje y la fuerza mayor. Finalmente, se introduce el arbitraje internacional como método alternativo de resolución de conflictos, más rápido y confidencial que los tribunales ordinarios.

Incoterms, Métodos de Pago y Logística Internacional

Este tema aborda la parte operativa del comercio internacional. Los Incoterms 2020, definidos por la Cámara de Comercio Internacional, establecen las obligaciones del vendedor y comprador en cuanto a transporte, riesgos, costes y trámites aduaneros. Se dividen en reglas para cualquier medio (EXW, FCA, DDP...) y para transporte marítimo (FOB, CIF...).

Se estudian también los métodos de pago internacionales, que pueden ser simples (transferencia, cheque) o documentarios, como el crédito documentario (L/C), que ofrece seguridad mediante la presentación de documentos. En logística, se analizan los tipos de transporte (marítimo, aéreo, terrestre), los contenedores y los operadores logísticos (carrier, forwarder, shipper, etc.). Por último, se explican los documentos necesarios:

  • Factura comercial.
  • Packing list.
  • Bill of Lading.
  • Certificados.
  • Seguros.

A continuación, se detallan algunos de los Incoterms más comunes:

  • EXW: entrega en fábrica.
  • FOB: entrega en puerto de origen.
  • CIF: incluye transporte y seguro hasta destino (marítimo).
  • CIP: cubre transporte y seguro multimodal.
  • DAP: entrega en destino sin aduanas.
  • DDP: lo incluye todo, ideal para ventas completas al cliente.

Entornos y Marketing Internacional

El marketing internacional adapta las 4P (producto, precio, distribución y comunicación) a cada país. El producto puede mantenerse igual (estandarizado) o ajustarse según cultura, idioma o normas locales (adaptado). El precio se calcula considerando transporte, aranceles, divisa y forma de acceso. La distribución incluye canales (directos o indirectos) y logística (última milla). La comunicación debe adaptarse al idioma, medios y hábitos del mercado. Se combinan acciones online (web, SEO, RRSS, e-commerce) y offline (ferias, puntos de venta), siempre cuidando la imagen global de la marca.

Entradas relacionadas: