Estrategias Clave para la Expansión del Vehículo Eléctrico y el Objetivo de Flota 2030
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,11 KB
El Futuro de la Movilidad: Estrategias y Desafíos del Vehículo Eléctrico
Los vehículos eléctricos deberían constituir el 90% de la flota en 2030, pero solo se podrá conseguir con el apoyo decidido de la dirección.
Definición de Vehículo Eléctrico
Vehículo eléctrico es aquel que está propulsado por un motor eléctrico.
Tipos de Vehículos Eléctricos
Los vehículos eléctricos se clasifican según dos criterios principales:
- Según la fuente de energía:
- Híbridos (HEV)
- Híbridos enchufables (PHEV)
- Alimentados por baterías (BEV)
- Alimentados con células de combustible (FCEV)
- Según el tipo de transporte:
- Transporte terrestre
- Transporte marítimo
- Transporte aéreo
Aplicaciones Específicas del Transporte Eléctrico
Transporte Eléctrico Aéreo
Diseñado típicamente para 2 a 4 asientos y distancias cortas (cientos de kilómetros). El mayor gasto energético está asociado al despegue.
Transporte Eléctrico Marítimo
Existen varios buques operando. Desde 2015, el éxito de un buque en Noruega ha impulsado la construcción de modelos similares (Finlandia) o la conversión de buques diésel (Dinamarca).
Vehículos Ligeros (Motos y Triciclos)
Este es el sector de mayor penetración (25%), concentrado principalmente en China (250 millones de unidades). En Europa, predominan los modelos de alquiler, siendo los patinetes eléctricos la última tendencia. Están especialmente adaptados a desplazamientos cortos (la last mile).
Autobuses y Camiones
- Autobuses: Hay aproximadamente 460.000 unidades, la mayoría (99%) en China.
- Camiones: Es un mercado pequeño (5.000 en China). En Europa, hay varios modelos en pruebas, con baterías que oscilan entre 300 y 1000 kWh.
Incentivos No Financieros para la Adopción del Vehículo Eléctrico
- Exención de límites de matriculación: Exención total o parcial en el número de nuevas matriculaciones (aplicada en las mayores ciudades de China).
- Exención de restricción de acceso: Permiso de acceso a áreas urbanas restringidas (aplicado en numerosas ciudades).
- Exención de tasas: No pagar tasas para acceder a ciertas partes de la red de carreteras (aparcamiento, peajes).
- Infraestructura dedicada: Zonas de aparcamiento dedicado y acceso prioritario a infraestructura pública de recarga.
- Acceso a carriles especiales: Autorización de acceso al carril BUS-VAO.
El Desafío de la Autonomía
El coste adicional de un vehículo eléctrico sería más aceptable para un mayor número de usuarios si los vehículos ofrecieran una mayor autonomía. Actualmente, los vehículos eléctricos con mayor autonomía son los Tesla, que alcanzan los 500 km, aunque a un precio más elevado.
Los híbridos enchufables (PHEV) ofrecen una autonomía eléctrica limitada (de 15 a 65 km), pero eliminan las preocupaciones por la autonomía total gracias al motor de combustión. Sin embargo, estas limitaciones en el modo eléctrico puro aún no convencen a muchos usuarios.
Seguridad y Fiabilidad
La percepción pública sobre la seguridad y fiabilidad de los vehículos eléctricos no es buena. Los incidentes de incendios en estos vehículos reciben mucha publicidad; sin embargo, el riesgo real de incendio es estadísticamente menor que el de los vehículos con motor de combustión interna (ICE).
Financiación y Despliegue de Infraestructura
La Urgencia de la Infraestructura de Recarga
La infraestructura de recarga es la necesidad más urgente para la expansión del vehículo eléctrico. En los países donde la implantación de estos vehículos es más rápida, el desarrollo de esta infraestructura ha avanzado paralelamente. En el caso de España, el desafío se centra principalmente en la obtención de permisos administrativos, una situación que está en vías de solución.
Modelos de Negocio y Financiación
Existe un interés creciente por parte de centros comerciales, restaurantes y otros negocios en instalar puntos de recarga públicos, ya sea cobrando por la energía suministrada o de forma gratuita para atraer clientes.
También pueden surgir modelos de negocio basados en que el cliente pague una tarifa fija por recargar. Esto interesa a las compañías eléctricas, ya que les permite aumentar sus beneficios y controlar mejor sus curvas de carga diaria.
Coordinación Público-Privada
Los gobiernos deben apoyar la transición ofreciendo incentivos fiscales. Sin embargo, el sector privado debe asumir un papel principal financiando el despliegue de la infraestructura de carga, ya que satisfacer la demanda es esencial para la viabilidad del transporte eléctrico.
Es crucial que los gobiernos proporcionen claridad regulatoria, informando al sector privado sobre cómo se les regulará.