Estrategias Clave para la Toma de Decisiones y la Creatividad Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Estrategias para la Toma de Decisiones y el Fomento de la Creatividad
La toma de decisiones es un proceso fundamental en cualquier ámbito, especialmente en el empresarial. Este documento explora diversas estrategias y técnicas que facilitan la elección de caminos óptimos y estimulan la innovación.
Árboles de Decisión
Los árboles de decisión son herramientas gráficas que permiten evaluar las distintas consecuencias que pueden derivarse de una decisión. Se componen de los siguientes elementos clave:
- Nudo de Decisión: Representa un punto donde una persona debe elegir entre varias alternativas ante un problema.
- Nudo de Probabilidad: Indica un punto en el proceso donde ocurre un evento aleatorio, con diferentes resultados posibles.
- Rama: Muestra los posibles caminos a seguir después de cada tipo de nudo, representando las opciones o los resultados de los eventos.
El Método DAFO (FODA)
Se emplea para analizar las posibilidades de implantar nuevas decisiones en una empresa. El análisis se efectúa en dos niveles:
- Desde el ámbito interno de la empresa: Se identifican las Fortalezas (aspectos positivos internos) y Debilidades (aspectos negativos internos).
- Desde el ámbito externo a la empresa: Se identifican las Oportunidades (factores externos favorables) y Amenazas (factores externos desfavorables).
Técnica del «Cómo en Consecuencia»
El objetivo de esta técnica es prever las posibles consecuencias de una decisión. Para ello, se somete a cada una de las alternativas a una secuencia de preguntas, siendo el «cómo» el eje central del interrogatorio.
Técnica del «Por Qué y Consecuencia»
Primero se identifica el problema y se le somete al primer «¿por qué?», lo que proporciona una respuesta. A estas respuestas se les vuelve a plantear un nuevo «¿por qué?», y así sucesivamente hasta que se agoten las respuestas posibles, profundizando en las causas raíz.
Phillips 66
Esta técnica busca lograr la participación activa de los miembros de un grupo grande. Se divide a este en subgrupos de 6 miembros, que discuten durante 6 minutos un problema específico. Cada subgrupo nombra un portavoz que anota las opiniones y presenta las soluciones al grupo general. Una vez leídos todos los informes, se elaboran las conclusiones finales.
Técnica del Grupo Nominal
El moderador del equipo formula el enunciado del problema y pide a cada miembro del grupo que escriba el mayor número de respuestas posibles, guardando el anonimato. Por último, cada miembro del grupo, de forma anónima y por escrito, asigna una puntuación a las ideas expuestas. El moderador recoge las puntuaciones y se adopta aquella que reciba la mayor votación.
Técnica Delphi
Consta de los siguientes pasos:
- Identificación del Problema: Definición clara del asunto a resolver.
- Selección de los Participantes: Elección de expertos o personas relevantes para el problema.
- Primer Cuestionario: Realización de un primer cuestionario que los participantes han de responder acerca del problema a resolver.
- Análisis del Primer Cuestionario: Las respuestas se analizan y clasifican.
- Segundo Cuestionario: Cada miembro contesta el segundo cuestionario y se le pide que clasifique por orden de importancia las soluciones que aparecen en él, asignándoles una nota numérica.
- Análisis del Segundo Cuestionario: Se analizan las nuevas respuestas y se resumen las más votadas. Con estos datos se realiza un tercer cuestionario.
- Tercer Cuestionario: Cada miembro contesta el tercer cuestionario, votando por la solución que considere más adecuada entre las que aparecen allí.
- Informe Final: Elaboración de un informe final con los datos obtenidos, que se envía a la persona que tendrá que tomar la decisión final.
Técnicas para Mejorar la Creatividad
Brainstorming o Tormenta de Ideas
El conductor del grupo expone un problema y formula una pregunta. Los participantes del grupo responderán diciendo todo lo que se les ocurra, sin censura. Cuando el grupo ha desarrollado todas las ideas, pueden seguirse dos caminos para su posterior evaluación y selección.
Consejos para la Toma de Decisiones
- No rendirse.
- Tener confianza en uno mismo.
- Ser responsables.
- Dar importancia a las cosas importantes.
- No agobiarse.
Proceso de Toma de Decisiones
La toma de decisiones efectiva sigue una serie de etapas lógicas para asegurar el mejor resultado posible.
1. Conocer y Analizar el Problema
Se recoge información relevante: personas implicadas, cuándo surgió, dónde, cómo, y los recursos disponibles para solucionarlo. Por último, el problema se sitúa dentro de una visión global de la empresa, teniendo en cuenta su alcance, su relevancia y si se repetirá en el futuro.
2. Diferenciar lo Actual de lo Deseable
Se prevé la situación deseable y se buscan las diferencias existentes con la situación actual, evaluando la brecha entre ambas.
3. Analizar las Posibles Causas y Determinar la Más Probable
Se determina la causa más probable, eliminando las poco probables, hasta llegar a una hipótesis en la que aparezca identificada una causa como el origen principal del problema.
4. Buscar, Evaluar y Seleccionar la Mejor Alternativa
Se elabora una lista de todos los posibles caminos que conducirán a alcanzar los objetivos planteados. Se determinan las ventajas y desventajas de cada una, y por último se selecciona la mejor opción.
5. Ejecutar la Decisión
Se selecciona a las personas que la van a ejecutar y después se lleva a cabo la implementación de la decisión.
6. Controlar los Resultados
Consiste en comprobar si la decisión contribuye a cumplir los objetivos establecidos, y en controlar que los responsables de ejecutarla lo realicen en el tiempo establecido y de acuerdo con las instrucciones recibidas.