Estrategias Avanzadas para el Manejo de Enfermedades en Plantas: Biofumigación, Control y Resistencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Biofumigación: Una Estrategia Ecológica para la Sanidad del Suelo

La biofumigación es una técnica que implica la aplicación masiva de materia orgánica (sin compostar) a la superficie del suelo. Esta se humedece bien y se tapa con tierra, sellándose posteriormente con agua o polietileno de baja densidad para retener los gases durante días.

Efectos de la Descomposición en la Biofumigación

Por la descomposición de estos residuos se desprenden:

  • Energía calorífica: Actúa como agente pasteurizador.
  • Sustancias volátiles: Poseen acciones fumigantes.
  • Disminución de oxígeno: Crea un ambiente anaeróbico.
  • Aumento de la microbiota saprofítica: Una población microbiana altamente competitiva.

La combinación de biofumigación y solarización resulta en una técnica más efectiva para el control de patógenos.

El principal inconveniente de la biofumigación radica en la variabilidad existente en los residuos orgánicos y la gran cantidad de material necesario.

Control de Enfermedades en Plantas: Biológico vs. Químico

Comparación entre Control Biológico y Control Químico

El control biológico se caracteriza por ser:

  • Más específico.
  • Más variable.
  • Mantiene un umbral de daños.
  • Condicionado por tratamientos químicos previos.
  • Sujeto a regulación para la introducción de organismos foráneos y modificados genéticamente.

Por otro lado, el control químico presenta sus propias ventajas y desventajas.

Ventajas e Inconvenientes del Control Químico

Ventajas:

  • Aumenta los rendimientos en la agricultura, ya que ayuda a los cultivos en la protección contra plagas y enfermedades.
  • Mantiene la calidad de los productos agrícolas.

Inconvenientes:

  • Entrañan riesgos para el ser humano, los animales y el medio ambiente.
  • Pueden generar toxicidad o residuos en la cosecha si no hay una correcta aplicación.
  • Puede dar lugar al desarrollo de resistencias en poblaciones de patógenos.
  • Afecta negativamente a la biodiversidad de un ecosistema.

Dispersión de Patógenos y Distribución de Síntomas en Enfermedades Vegetales

Mecanismos de Dispersión de Patógenos:

  • Tipos de dispersión: Autónoma, pasiva o por vectores.
  • Medios de dispersión: Suelo, aire u otros medios.
  • Alcance: Corta distancia o larga distancia.

Patrones de Distribución de Síntomas:

  • En rodales: Típicos de enfermedades del suelo o transmisión por contacto, con dispersión a corta distancia.
  • Gradiente espacial: Asociado a la dispersión por suelo o aire/lluvia a corta-media distancia a partir de un foco.
  • Al azar: Característico de material de propagación infectado, o también por dispersión aérea a larga distancia.

Impacto Económico y Ambiental de las Enfermedades de Plantas

Razones por las que las Enfermedades de Plantas Producen Pérdidas:

  1. Reducción del crecimiento: Conduce a una disminución de la producción.
  2. Reducción del vigor: Aumenta la sensibilidad al estrés y la predisposición a otras afecciones.
  3. Reducción de la calidad del producto: Se manifiesta en deformaciones, coloraciones anómalas, alteración de la composición y sabor, reducción de la vida en almacén, menor capacidad de propagación y la presencia de toxinas.
  4. Aumento de los costes de producción: Implica la necesidad de medidas de control como:
    • Medidas sanitarias.
    • Cuarentenas.
    • Uso de material certificado.
    • Obtención de variedades resistentes.
    • Uso de fitosanitarios.
  5. Costes medioambientales: Incluyen la pérdida de biodiversidad y la contaminación debida a fitosanitarios.

Resistencia Vegetal: Conceptos Clave en la Protección de Cultivos

Definiciones de Resistencia:

RESISTENCIA:
Propiedad que permite a una especie, variedad, clon o individuo restringir el crecimiento y reproducción de una plaga en relación con lo que ocurriría en una especie, variedad, clon o individuo susceptible.
RESISTENCIA VERDADERA:
Resistencia controlada genéticamente en la planta por la presencia de uno, unos pocos o varios genes de resistencia, clasificándose en vertical y horizontal.
RESISTENCIA APARENTE:
No viene dada por genes de resistencia, sino por otras características genéticas de la planta que hacen que escape a la infección producida por la plaga (escape de la infección) o que esta le produzca menos daño (tolerancia).

Entradas relacionadas: