Estrategias Avanzadas para el Control de Plagas: Enfoques Químicos y Biológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB
Control Químico de Plagas: Fundamentos y Aplicaciones
El control químico es una herramienta fundamental en la gestión de plagas, clasificada según su composición y mecanismo de acción:
Clasificación de Plaguicidas por Mecanismo de Acción
- Primera Generación: Plaguicidas inorgánicos, botánicos y ácidos minerales. Ejemplos: Azufre (S), Arsénico (As), compuestos fluorados.
- Segunda Generación: Organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. Ejemplos: DDT, BHC.
- Tercera Generación: Microbianos y feromonas. Ejemplos: Hongos, bacterias.
- Cuarta Generación: Agonistas de la hormona juvenil (ecdisoma) e inhibidores de la quitina. Ejemplo: Metopreno.
- Quinta Generación: Neonicotinoides, agonistas y antagonistas GABA.
Ventajas y Desventajas del Control Químico
- Ventajas: Eficaz contra una amplia gama de plagas, acción rápida, fácil almacenamiento, preparación y aplicación, costo relativamente bajo, y disponibilidad de múltiples opciones.
- Desventajas: Contaminación del medio ambiente, eliminación de organismos benéficos, desarrollo de resistencia en las plagas y riesgos para la salud humana.
Componentes de un Plaguicida
Los plaguicidas están compuestos por el ingrediente activo y diversos aditivos, tales como acarreadores, agentes tensoactivos, estabilizadores y colorantes.
Proceso de Aprobación de Nuevos Productos
- Autorización e información de la autoridad sanitaria (SAG).
- Ensayos y presentación de la muestra de etiqueta con firma de agrónomo.
- Aplicación de la etiqueta.
Se evalúa la información del fabricante, incluyendo la eficacia del producto, los riesgos para animales y el medio ambiente, siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Clasificación General de Plaguicidas
Los plaguicidas se clasifican según:
- La plaga objetivo.
- El mecanismo de acción.
- La familia química.
- El grado de toxicidad.
- La época de aplicación.
- El tipo de formulación.
Tipos de Formulación
Formulaciones Sólidas
- Polvos secos.
- Granulados.
- Cebos.
- Polvos mojables solubles.
Formulaciones en Suspensión, Aerosol y Gaseosas
- Suspensiones concentradas.
- Aerosoles.
- Fumigantes (gaseosas).
Información en la Etiqueta del Plaguicida
La etiqueta proporciona información crucial sobre el uso autorizado y las medidas de seguridad y riesgos.
Factores que Afectan la Degradación y Regulaciones
La degradación de los plaguicidas está influenciada por factores climáticos y la fisiología de la planta. Las regulaciones abarcan el registro, la tolerancia, el período de carencia, el almacenaje y la aplicación.
Clasificación de Plaguicidas según Toxicidad (OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los plaguicidas por su toxicidad:
- Clase Ia: Sumamente peligroso, muy tóxico (Banda Roja).
- Clase Ib: Muy peligroso, tóxico (Banda Roja).
- Clase II: Moderadamente peligroso, nocivo (Banda Amarilla).
- Clase III: Poco peligroso, cuidado (Banda Azul).
- Clase IV: Sin peligro (Ejemplo: Neonicotinoides) (Banda Verde).
Conceptos Clave en el Uso de Plaguicidas
- DDT: Conocido por su alta toxicidad y persistencia, puede afectar al ganado y otros animales.
- Pesticida Sistémico: Absorbido por la planta, eficaz contra insectos chupadores.
- Pesticida de Contacto: Actúa al entrar en contacto directo con la plaga.
- Pesticida por Inhalación: Actúa al ser inhalado por la plaga.
- Pesticida por Ingestión: Actúa al ser ingerido por insectos fitófagos.
- Cebos: Formulaciones atractivas para ciertas plagas, como roedores o zorros.
- Dosis Letal 50 (DL50): Cantidad de pesticida (mg/kg de peso corporal) que mata al 50% de una población de prueba.
- Período de Reingreso: Tiempo (ej. 24-48 horas) que debe transcurrir antes de que las personas puedan reingresar a un área tratada.
- Período de Carencia: Tiempo mínimo entre la última aplicación del plaguicida y la cosecha.
- Límite Máximo de Residuos (LMR): Cantidad máxima de residuo de plaguicida permitida en alimentos, establecida por cada país.
- Efecto Residual: Tiempo durante el cual el pesticida permanece activo y efectivo.
Manejo Integrado de Plagas (MIP): Un Enfoque Sostenible
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia que combina diversas tácticas de control, priorizando la sostenibilidad.
MIP vs. Control Químico Tradicional
- Control de Plagas (Tradicional): Menos conocimiento, enfoque puramente químico, curativo, mayor uso de pesticidas, alto gasto económico, aplicación generalizada.
- Manejo Integrado de Plagas (MIP): Mayor conocimiento, combina métodos (biológico y químico), preventivo (menor uso de pesticidas), promueve la diversidad.
Fases y Componentes del MIP
1. Umbral de Daño Económico (UDE)
El UDE representa el nivel de población de plagas en el que el costo de control es igual al beneficio económico de evitar el daño. Se calcula como UDE = costo/beneficio. El Umbral de Acción es el punto en el que se debe iniciar la aplicación, considerando la rapidez del pesticida y el tiempo de respuesta (ej. por hectárea).
2. Monitoreo de Plagas
El monitoreo implica el seguimiento del comportamiento de las plagas mediante tablas y registros, lo que permite anticipar el UDE.
Plan de Muestreo
- Época de muestreo.
- Unidad de muestreo (ej. hojas).
- Tamaño de la muestra (ej. 40 hojas por planta).
- Número de muestras.
- Distribución de las muestras.
- Frecuencia del muestreo.
Instrumentos de Monitoreo
- Trampas de luz.
- Trampas de agua.
- Trampas pegajosas.
- Trampas de feromonas.
3. Control Cultural
Medidas que modifican el ambiente del cultivo para hacerlo menos favorable a las plagas:
- Poda.
- Raleo.
- Eliminación de rastrojos y malezas.
- Rotación de cultivos.
- Uso de trampas físicas.
- Siembras tempranas.
Control Biológico: Aliados Naturales en la Lucha contra las Plagas
El control biológico utiliza organismos vivos para reducir las poblaciones de plagas.
Factores del Control Biológico
- Factores Abióticos: Temperatura, humedad, luz.
- Factores Bióticos: Entomófagos (depredadores y parasitoides) y entomopatógenos (hongos, virus, nematodos). Los parasitoides son agentes de control manipulados.
Tipos de Control Biológico (con Entomófagos)
1. Control Biológico Clásico
Consiste en la introducción de enemigos naturales exóticos para el control de plagas invasoras.
- Ventajas: Gratuito una vez establecido, solución permanente, se cría la especie en cuarentena y se libera. Ejemplo: La chinita (Rodolia cardinalis) que consume el chanchito blanco.
- Desventajas: Adaptación de los organismos, dependencia del clima, y desconocimiento de la biología del enemigo natural.
Ejemplos:
- Conchuela Blanca Acanalada: Rodolia cardinalis, Cryptochaetum iceryae.
- Pulgón Lanígero del Manzano: Aphelinus mali.
2. Control Biológico Conservacionista
Se enfoca en la protección y fomento de los enemigos naturales ya presentes en el agroecosistema.
- Ventajas: Realizado por el agrónomo, proceso lento pero autosostenible y fácil de implementar.
- Desventajas: Desconocimiento de los enemigos naturales locales, lo que puede inducir a error.
Ejemplos de prácticas:
- Corredores biológicos (plantar especies que proveen polen y diversidad).
- Levante de faldas (en árboles).
- Bandas florales.
- Control de hormigas (que protegen a las plagas).
- Iluminación y poda adecuadas.
- Lavado de árboles (para eliminar polvo que afecta a los enemigos naturales).
- Estabilización de caminos (para reducir el polvo).
3. Control Biológico Aumentativo
Implica la liberación masiva de enemigos naturales criados en laboratorio para un control rápido y específico.
- Ventajas: Específico para la plaga, complementa otras estrategias.
- Desventajas: Poca disponibilidad comercial, alto costo, y requiere conocimiento especializado.
Ejemplos:
- Chanchitos Blancos: Cryptolaemus montrouzieri.
- Falsa Arañita Roja de la Vid: Typhlodromus pyri.
- Escama Blanca de la Hiedra: Rhizobius lophanthae.
- Mosca Blanca: Encarsia formosa.
Características de los Entomófagos Ideales
Un entomófago ideal debe ser:
- Adaptable al clima local.
- Sincronizado con el ciclo de vida de la plaga.
- Libre de hiperparasitoides.
- Con alta capacidad de búsqueda.
- Voraz.
- Con alta tasa de reproducción.
- Especialista en la plaga objetivo.
Órdenes de Entomófagos y sus Presas
Depredadores
Coleópteros
- Depredador: Cryptolaemus montrouzieri / Presa: Chanchito blanco.
- Depredador: Stethorus sp. / Presa: Arañita roja europea.
- Depredador: Rodolia cardinalis / Presa: Conchuela blanca acanalada.
Neurópteros
- Depredador: Chrysoperla carnea / Presa: Arañita roja europea, mosquita blanca, pulgón.
- Depredador: Sympherobius sp. / Presa: Chanchito blanco.
Parasitoides
Dípteros
- Parasitoide: Cryptochaetum iceryae / Presa: Conchuela blanca acanalada.
Himenópteros
- Parasitoide: Cales noacki, Amitus spiniferus / Presa: Mosquita blanca de los cítricos.
Ácaros
- Depredador: Familia Phytoseiidae / Presa: Arañitas.
Regulaciones y Conceptos Esenciales en el Control de Plagas
Codex Alimentarius
El Codex Alimentarius solía fijar los límites máximos de residuos, aunque ahora cada país establece sus propias regulaciones.
Producto No Registrado (NR)
Si un país no tiene un registro de carencia para un componente activo, este no puede ser utilizado legalmente.
Período de Carencia
El Período de Carencia es crucial para conocer el momento en que la plaga ataca y relacionarlo con la cosecha. Si una plaga aparece durante la cosecha, se puede optar por cosechar rápidamente en el foco afectado y aplicar un producto, siempre respetando el período de carencia establecido.