Estrategias Avanzadas de Comunicación Terapéutica: Patrones de Sugestión y Lenguaje Hipnótico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,94 KB

El Prerrequisito Implicado

El propósito de esta implicación es valerse del compromiso tácito que asume el paciente al aceptar la primera parte de la sugestión.

Ejemplo:

“Puede que cuando tu mente inconsciente decida comenzar a entender las razones por las que quieres seguir con la terapia, prefieras comunicárselo a ella antes que a mí.”

Mecanismo de Acción:

La estructura del fraseo supedita la posible recompensa de la segunda parte de la sugestión (algo deseado) a la ejecución del prerrequisito.

Salpicadura

La salpicadura también es conocida como siembra de ideas o palabras y consiste en esparcir ciertas sugestiones relacionadas entre sí a lo largo de todo el guion de la sesión.

Ejemplo:

“Quizá en este momento estés buscando la manera de dar un cambio a tu vida... puede que te admires de tu capacidad para ver las cosas desde otro punto de vista... en ocasiones te dejas sorprender con la posibilidad de elegir otro camino.”

Indicaciones:

Resulta muy útil a la hora de sugerirle al paciente nuevas formas de abordar un problema, escapando al control directivo del terapeuta.

Lenguaje Metafórico: Cuentos, Parábolas, Chistes, Acertijos, Analogías y Metáforas

Es un patrón de comunicación hipnótica en el que se trabaja con dos niveles: un nivel abierto dirigido a la mente consciente y un nivel encubierto dentro de los contenidos del relato, dirigido a la mente inconsciente.

Los Cuentos y Parábolas

Sirven para presentar al paciente nuevas posibilidades en su actuación al remarcar las actitudes que el héroe tiene dentro de su historia. También sirven como sustrato discursivo donde insertar otro tipo de sugestiones indirectas:

  • Juegos de palabras
  • La salpicadura
  • Los elementos de imaginería simbólica

Ejemplos:

  • “Nunca sale solo el que solo sale” inserta en una historia permite focalizar la atención sobre el juego de palabras y al mismo tiempo envía un mensaje a la mente inconsciente del paciente sobre la relevancia del contenido del cuento en relación con su sentimiento de soledad.
  • Un paciente que constantemente nos manifiesta sentirse atrapado, probablemente responda de forma favorable ante una historia en la que el protagonista se encuentra atrapado en una gruta.

Los Chistes

El humor en psicoterapia es fundamentalmente una herramienta para comunicar una actitud entre el terapeuta y el paciente. Esta actitud genera en el paciente un proceso de autoexploración muy positivo. Lo esencial en el uso de chistes o chascarrillos dentro de las intervenciones del terapeuta es la capacidad para reírse de uno mismo, aceptando las propias limitaciones y las de los demás y viendo sus debilidades desde la perspectiva del humor.

Ejemplo:

– “Hijo, hoy es tu cumpleaños y te llamo para felicitarte.”
– “Sí, mamá, pero ¿para eso es necesario que me despiertes a estas horas? Podrías haber llamado más tarde.”
– “Sí, hijo, pero no olvides que a la misma hora me despertaste tú hace cuarenta años y no protesté en absoluto.”

Acertijos

Definición e Indicaciones:

Consisten en proponer al paciente algún juego mental, geométrico o matemático con objeto de hacer que este entienda la necesidad de ir más allá de los marcos de referencia habitualmente empleados.

Comentario:

Que caiga en la cuenta de las múltiples formas de abordar un problema.

Ejemplo:

Sencillamente consiste en entregar al paciente una hoja en la que está escrito el número 710 y se le pide que lea el número de todas las formas posibles que se le ocurra.

Analogías y Metáforas

  • “Las perlas de tu boca” (refiriéndose a los dientes)
  • “Una bebida isotónica para un deportista cumpliría la misma función que el combustible para un vehículo”

Reencuadre, Redefinición y Desencuadre

Consiste en establecer una nueva asociación entre un significado actual con hechos que en el pasado tuvieron otros significados. En ciertas ocasiones es interesante dar un nuevo significado a una situación (reencuadre-redefinición) mientras que en otras el objetivo es romper ciertas asociaciones.

Ejemplo:

“Las aventuras de Tom Sawyer.”

“En situaciones como estas, la audiencia ante la que hablas no suele darse cuenta de que titubeas (desencuadre). Más bien asumen que ese posible temblor es una garantía de lo que estás contando, y es resultado de tu interés por transmitir de forma accesible lo que se quiere contar.”

Truismos

Consiste en la presentación de un hecho tan constatado por la experiencia cotidiana de cada uno, que no puede ser negado.

Ejemplo:

“A la mayoría de la gente le relaja la cálida sensación del sol en la cara al pasear por la playa... y puede que tú mismo hayas experimentado en algún momento esta sensación. Tal vez... en este instante puedas estar sintiendo esa sensación de calma... y progresivamente a medida que oyes mis palabras te vayas sintiendo... más cómodo y más relajado... en el sillón.”

Tipos de Verbalizaciones Empleadas:

  • “En multitud de ocasiones...”
  • “Casi todo el mundo...”
  • “Ya sabes que...”
  • “Más pronto o más tarde todos...”

Emplear el Sistema Representacional del Paciente

Se trata de identificar, primero, y emplear, después, los elementos representacionales mediante los que el paciente construye su mundo. Existen cinco sistemas representacionales:

  • Visual
  • Auditivo
  • Olfativo
  • Gustativo
  • Cinestésico

Mecanismo de Acción:

El terapeuta ha de estar atento al tipo de verbos, adjetivos, adverbios y expresiones que utiliza el paciente.

Acompasamiento, Amplificación y Refuerzo

Todo lo que tiene que ver con la manera de hablar que no es estrictamente el contenido de lo que se dice.

Indicaciones:

Esta es una técnica que favorece el rapport y la empatía del paciente.

Ejemplo:

“Quiero que te sientas cómodamente en tu silla... muy bien... así dejando tus piernas apoyando suavemente en el suelo y paralelas... eso es... (progresivamente menos intensa y el ritmo más lento). Tal vez comiences a sentir una mano más pesada que la otra...”

Anclajes

Un anclaje consiste en un estímulo (auditivo, verbal, gestual, táctil...) que evoca automáticamente una respuesta previamente establecida en la conducta del paciente. Los anclajes pueden ser creados desde la nada, es decir, vincular una señal del tipo que sea a una respuesta.

Indicaciones:

Generar un estado emocional, vinculado con una situación o un pensamiento.

Ejemplo:

“Una vez que hayas subido al avión, te sentarás en tu asiento y en el momento en el que empieces a notar la más mínima sensación de ansiedad quiero que aprietes tus dedos índice y pulgar y en ese instante comenzarás a notar cómo progresivamente entras en un estado de relajación semejante al que ahora has sido capaz de desarrollar.”

Elección Ilusoria

La idea de esta técnica sugestiva es ofrecerle al paciente una variedad de alternativas para que tenga la sensación de que puede elegir por uno u otro camino, por una u otra salida. La trampa lógica de esta técnica reside en que cualquiera de las elecciones implica que el paciente responda en la dirección que el terapeuta quiere.

Ejemplos:

  • Sugestión cubriendo todas las alternativas: “Quizá en este momento desees entrar en trance y para ello puedes sentarte y dejar que tus manos descansen en el reposabrazos, o tal vez permitir que se apoyen en tus piernas, puedes mantenerlas cruzadas, o bien dejarlas abiertas. También puedes decidir buscar la postura que sea más cómoda para ti, lo esencial es que experimentes la entrada en trance.”
  • Elección entre alternativas semejantes: “Me pregunto si deseas entrar en un trance profundo o sencillamente prefieres llegar a un estado de conciencia que te permita centrar tu atención en tus propias vivencias internas.”
  • Elección implicada: “No estoy del todo seguro si llegarás a comprender el problema que te preocupa en este mismo instante o lo irás comprendiendo progresivamente a medida que pase el tiempo.”

Sequitur

En este patrón lingüístico se unen dos proposiciones que no se siguen lógicamente la una a la otra, con el objeto de generar cierto estado de confusión o de sorpresa y conseguir así la aceptación tácita de alguna de las dos proposiciones.

Ejemplo:

“Es posible que prefieras recordar alguna experiencia feliz que te sucedió cuando tenías siete años o quizás prefieras hacerte consciente del sonido de mi voz al ir entrando en un trance más profundo.”

Sugestiones Abiertas

Es un tipo de sugestiones indirectas en las que el objetivo es impreciso y debe ser ajustado por el propio paciente. Se suelen referir de forma impersonal a un gran conjunto de alternativas para hacer o experimentar algo.

Objetivo:

La idea es proporcionar al paciente una sugestión lo más cercana a sus necesidades pero brindándole la posibilidad de ajustar el mensaje a su idiosincrasia.

Ejemplos:

  • “Tu mente inconsciente sabe que hay multitud de formas de entrar en trance.”
  • “Hoy en día se conocen muchas formas de resolver problemas.”
  • “Cuando se vive en pareja resulta útil ponerse de acuerdo en la manera de organizar el tiempo que se pasa juntos.”

Preguntas

Consiste en enunciar las sugestiones con formato de pregunta, introduciendo un cuestionamiento sobre el que no se espera una respuesta directa concreta.

Objetivos:

  • Centrar la atención en alguna idea.
  • Estimular las asociaciones.
  • Favorecer el encuentro de significados por parte del paciente.

Ejemplo:

“¿Me pregunto si sientes la sensación de pesadez en la mano izquierda y entonces será esta la que terminó por caer; o quizá estés notando más ligera la mano derecha y, por tanto, será esta la que se eleve?”

Aposición de Opuestos

En esta técnica se juega con el tránsito entre dos polaridades opuestas. La estructura lingüística empleada vincula la disminución o aumento en una de las dos polaridades con la respuesta contraria en la otra.

Mecanismo de Acción:

El paciente solo podrá prestar atención consciente a uno de los dos elementos, mientras que el otro, inevitablemente, le hará reaccionar de forma automática a la sugestión.

Ejemplo:

“Cuanto más rígido se va poniendo tu brazo derecho, el resto del cuerpo se siente más y más relajado.”

Sugestiones Negativas

Consiste en enunciar la ausencia de necesidad imperiosa de llevar a cabo un tipo concreto de acción o de pensamiento. La formulación de este tipo de sugestiones en negativo busca facilitar la respuesta automática por parte del paciente, en lugar de favorecer el esfuerzo consciente.

Tipos de Verbalizaciones Empleadas:

  • “No se preocupe por...”
  • “No es necesario que preste demasiada atención a...”
  • “No haga el esfuerzo para que suceda, sencillamente permítase que suceda...”
  • “Sin tan siquiera tener conciencia de ello ya ha sido capaz de...”
  • “Sin necesidad de intentarlo, sucederá por sí solo...”

Conectores Lingüísticos

  • Conjunción - “A y B”: “...puedes notar cómo tu mano derecha se va adormeciendo y al mismo tiempo cómo el ritmo del corazón se va acompasando con tu respiración...”
  • Causativos Implicados - “Cuando, mientras, durante, a medida que A-B”: “...mientras que notas cómo tu brazo se va poniendo rígido irás entrando en un estado cada vez más profundo de relajación.”
  • Causa-Efecto - “A hace que B”: “...prestar atención a tu respiración permite que realices inspiraciones más largas y más profundas.”

Objetivo:

No obstante, se sabe también que las sugestiones resultan más eficaces si se conectan unas con otras. De hecho, también cumple una función confusional.

Tipos de Verbalizaciones:

  • “Cuando... puedes...”
  • “Mientras que... notas cómo se va produciendo...”
  • “Una vez hayas... entonces...”

Ejemplo:

“A medida que tu mano derecha vaya bajando irás progresivamente yendo más atrás en el tiempo hasta que llegues a la edad de 6 años.”

Entradas relacionadas: