Estrategias para la Atención Integral de Niños: Provisión y Seguimiento Efectivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 276,61 KB
Estrategias para la Atención Integral de Niños
- Fluxograma establecido de acuerdo a la realidad local.
- Priorizar la atención de mayor riesgo.
- Disminuir tiempos de espera (cita programada).
- Deducir oportunidades perdidas.
Instrumentos de Registro y Seguimiento
- Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento.
- SI NO CUENTA CON SIS, AFILIAR DE INMEDIATO.
Formato Único de Información SIS (si corresponde)
Registro SIEN
REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO.
-- HCL ESTANDARIZADA: Plan de Atención Integral de la niña y el niño.
Gráficos de Curvas de Crecimiento OMS-2006 P/E, T/E, P/T y PC vigente
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO:
- En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP)
- De 3 a 4 años: Pauta breve.
RESULTADO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
En orden según fechas en hojas clasificando (hb, parasitológico y hemograma).
CONSULTA MÉDICA UNA VEZ POR AÑO.
NUTRICIONISTA.
CONSULTA ODONTOLÓGICA.
Visita Domiciliaria: Con prioridad en los siguientes casos
- Niñas y niños que no acuden a citas programadas.
- Niñas y niños que presentan crecimiento inadecuado.
- Niñas y niños con riesgo para el desarrollo.
- Niñas y niños con trastornos del desarrollo.
- Niñas y niños en proceso de suplementación con hierro.
- Niñas y niños con riesgo social.
- Niñas y niños en riesgo y víctimas de violencia o maltrato infantil.
• El seguimiento de las niñas y niños se asegura a través del sistema de vigilancia comunal.
• El servicio de salud debe propiciar que la comunidad participe en el seguimiento, definiendo los mecanismos de seguimiento más efectivos a los niños y gestantes de acuerdo a su realidad.
Ambiente y Equipamiento
- Equipo de Salud
Referencia y Contra Referencia
3. Componente de Provisión
- El control de crecimiento y desarrollo es de responsabilidad de la/el enfermera(o) en todos los niveles de atención.
- En establecimientos del primer nivel que no cuenten con enfermera(o), podrá ser realizado por personal técnico debidamente capacitado.
- El control de crecimiento y desarrollo requiere de un tiempo mínimo de 45 minutos por cada control, el mismo que se ajusta de acuerdo a la necesidad y condición del usuario.
- Los procesos necesarios para realizar el control de crecimiento y desarrollo son: captación, admisión, atención y seguimiento.
- El control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años es realizado en todos los establecimientos de salud de acuerdo a su categoría.
- El control de crecimiento y desarrollo puede ser realizado en la comunidad u otros escenarios, siempre que se cuente con ambientes que cumplan con las condiciones físicas y de equipamiento mínimo requerido.
- El control del crecimiento y desarrollo en la comunidad se prioriza en aquellas zonas con difícil acceso a los establecimientos de salud.
Captación
Admisión
Atención - Modalidades de Atención
Atención Colectiva:
Proceso en el que interactúan el proveedor de servicios de salud con un colectivo de niñas y niños de la misma edad y sus padres.
En la modalidad de atención colectiva se diferencian dos fases: la primera, una fase de evaluación individual, siguiendo las pautas descritas en la presente norma, seguida de una fase de trabajo colectivo, orientado a desarrollar un proceso educativo y estimulación grupal, promoviendo la participación activa de los padres o adultos responsables del cuidado de la niña y el niño.
Seguimiento
4. Componente de Financiamiento
Las actividades de control de crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, en los establecimientos públicos, serán presupuestadas por las fuentes de financiamiento establecidas de acuerdo a las normas legales vigentes para las diferentes entidades públicas que prestan servicios de salud.
Los establecimientos de salud privados implementan las actividades de control de crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años según el modelo de financiamiento que las sustenta.
RESPONSABILIDADES
• Nivel Regional:
-- Las DISAs y DIRESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional son responsables de la difusión de la NTS en sus jurisdicciones respectivas, así como de la supervisión de su implementación en los establecimientos de salud públicos y privados. También son responsables de reportar al nivel nacional la información referida a las atenciones que se brindan en el marco de la presente NTS.
• Nivel Local:
La dirección o jefatura de cada establecimiento de salud, público o privado, según el nivel de complejidad, es responsable de la implementación y cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud.