Estrategias de Aprendizaje y Atención a la Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 31,81 KB

Parten de que la realidad es racional: RACIONALISMO

¿Como son las ideas para los racionalistas? Innatas ¿Como se aprende desde el empirismo? Inductivo ¿En que pais surge el empirismo? Reino Unido ¿Como denomina Freud al inconsciente? Id ¿Que condiciona a los elementos de la personalidad para este autor? Represion ¿Que aspectos se incluyen en el aprendizaje de Freud? Amor ¿Que elabora Anna Freud? Ambas ¿Cual es el elemento fundamental de la teoria de Klein? El juego Klein exploró el territorio desconocido de la mente del niño pequeño, a través de: El análisis del juego denominado la técnica psicoanalítica del juego. Erikson postula la “teoría de la competencia” según la cual: Cada etapa constituye un avance o regresión a otras etapas en la medida que el sujeto es capaz o no de afrontar ciertos aprendizajes correspondientes a cada una de ellas. Según Jung el educador tiene un papel clave en al aprendizaje por lo que debe: Tener un dominio de la psicología para comprender la normalidad y la anormalidad (retrasos físicos o mentales intrínsecos o inducidos, epilepsia,neurosis, psicosis o traumas provocados por circunstancias personales inesperadas) en la etapa infantil, con el fin de comprender mejor al niño y darle la atención necesaria. Desde la perspectiva de Sigund Freud el aprendizaje implica: Ay B son correctas. El aprendizaje en el empirismo se produce: Por asociación y por abstracción e inducción a partir de los datos analizadosa partir de los cuales se desarrollan el resto de aprendizajes. Adler es el promotor de: La educación individual fomentando un gran crecimiento de la personalidad apartir de un cambio de metodología pasando de los métodos tradicionales y el castigo a nuevas prácticas para promover el interés social a través de la cooperación. El síntoma según Lacan: Influye en el aprendizaje por lo que debe ser tenido en cuenta como docente. Según Honey la “teoría del sef”: A y B son correctas Jung desarrolla los tipos de personalidad y los relaciona con los estilos de aprendizaje y las relaciones interpersonales. Estos tipos son: Extrovertido, emocional, intuitivo, introvertido, racional, sensitivo. El modelo del racionalismo plantea un aprendizaje: Basado en el razonamiento lógico-deductivo y en el método racional.

¿Cual es el libro mas destacado de Comenius?

Didáctica Magna ¿Que caracteristica pertenece a la escuela tradicional? Magiocentrismo ¿Cuando surge la escuela nueva? S. XIX ¿Cuales son postulados de la escuela nueva? El aprendizaje se centra en los intereses del niño ¿En cuantas etapas se divide la escuela nueva? 3 ¿Quien es el creador de la institución libre de enseñanza? Giner de los Rios ¿Como se denomina el periodo de 6 a 9 años según Montessori? Mente razonadora ¿En que se basa el aprendizaje según Claparede? Ensayo-Error Roger Cousinet ha sido el creador de: El método de aprendizaje “la imprenta en la escuela”, exportando y trasladando el contenido a otros ambientes. Rousseau formula nuevos métodos de enseñanza, haciendo énfasis en: En los intereses y necesidades del niño, en el desarrollo natural en libertad, el autoaprendizaje, la libertad y la autonomía del alumno. Pestalozzi plantea un aprendizaje basado en: A y B son correctas. Comenius es considerado el padre de la didáctica debido a: Vincular la teoría con la práctica como un proceso facilitador del aprendizaje. Decroli desarrolla el concepto de: Centro de interés, interés que es la síntesis entre las exigencias del respeto a las aspiraciones propias del niño y las presiones de la formación intelectual. Desde la perspectiva tradicional el aprendizaje parte de: El magistrocentrismo, el aprendizaje enciclopédico, el verbalismo y la pasividad, el aprendizaje disciplinado, el aprendizaje intelectual y físico y el aprendizaje memorístico y repetitivo. Giner de los Ríos creador del Instituto Libre de Enseñanza (ILE) parte de los siguientes principios pedagógicos de aprendizaje: Principio de pedagogía activa, principio de reverencia al niño, orientación hacia la cultura general y la educación profesional, la libertad de cátedra y de ciencia y la coeducación. Desde la perspectiva de la escuela nueva el aprendizaje surge de: El paidocentrismo, el enfoque comprensivo, la escuela activa, la autodisciplina, el aprendizaje humanista y el aprendizaje significativo. Señala cual o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: Durkeim define la educación considerando que no existe una sociedad alguna en la que el sistema educacional no presente un doble aspecto: único y múltiple. San San Ignacio de Loyola en su modelo educativo que para que se produzca un aprendizaje debe darse: La sumisión, la vigilancia y la transferencia del alumno hacia un mundo ejemplar y pacífico.

Desde la perspectiva conductista el aprendizaje está relacionado con

Aprendizaje como resultado de la asociación de ideas que se produce por la intervención del refuerzo Estímulo – Respuesta, según los principios de semejanza, contiguidad espacial, temporal y causalidad. Los principales autores del conductismo son: Watson, Pavlov, Skinner Aprender para los conductistas significa: Lograr cambios observables y medibles de la conducta. La escuela cognitivista percibe la transferencia como: Función de cómo se almacena la información en la memoria. Ocurre cuando un alumno entiende cómo aplicar el conocimiento en distintos contextos. Desde la perspectiva cognitivista el aprendizaje está relacionado con:Aprendizaje vinculado con lo que se sabe y cómo se adquiere. Se produce a partir de la experiencia. Contribuye al aprendizaje las capacidades como: la atención, la memoria y el razonamiento. Los principales autores del constructivismo son: Swenson, Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel, Lewin, Bruner.. El currículum en la escuela constructivista es considerado como: como proceso y resolución de problemas. Abierto, flexible, sujeto a investigación permanente.Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: El cognitivismo percibe la evaluación: Desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativo) y cuantitativo para el proceso (sumativo). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: Rol del docente en el constructivismo es: facilitador, orientador, intermediario en el proceso. Comparte el saber y provoca el pensamiento crítico-reflexivo. Rol del docente en el cognitivismo: promueve la reflexión y el desarrollo de aptitudes y diseña estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje. Adapta la enseñanza a la capacidad cognitiva de los alumnos. Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas:El rol del alumno en el conductivismo es pasivo, un mero receptor del saber. Rol del alumno en el cognitivismo es un sujeto activo que atiende a las condiciones o estímulos ambientales desarrollando actividades mentales que conducen a una respuesta. Influido por creencias, valores y actitudes.

Desde la perspectiva del modelo holístico el aprendizaje parte de

La percepción del ser humano basada en 5 planos: físico, biológico, emocional, intelectual y espiritual o filosófico. El término educación holística se refiere a: Modelos educativos democráticos, liberales y humanísticos de educación alternativa. Los pilares pedagógicos del aprendizaje holístico son: Una escuela activa, participativa, interesada en los intereses del propio alumno, enseñanza individualizada y personalizada, socializada y globalizada. La pedagogía Waldorf: Persigue la formación completa y humana de la persona dando una especial relevancia a la imaginación, la autonomía y la colaboración e integrando de forma integral todas las capacidades del aprendiz. La pedagogía Reggio Emilia se basa en: A y B son correctas. El aprendizaje basado en proyectos A y B son correctas. La escuela democrática:Se caracteriza por un modelo curricular flexible, que involucra a los alumnos en el proceso de decisiones en torno a los aprendizajes, desarrollando cada alumno su propio plan de estudios basado en una metodología adecuada para alcanzar los objetivos perseguidos. Explica qué aspectos comparten el Homeschooling, el Unschooling y el Deschooling: Constituye el proceso a través del cual un niño es educado en el hogar familiar, sin asistir a instituciones educativas, por lo que se propone la desescolarización tradicional para la búsqueda de nuevas fuentes y redes de aprendizaje. El método Sudbury: En ella cada individuo estudia y aprende aquello que desea saber por la vida, es decir, no es necesario el diseño de un plan de estudios que forme al joven para la adultez, sino que el alumno se educa, es educado en sus propias motivaciones e intereses. El método Harkness: Reforma la metodología tradicional a partir de una mesa ovalada que permite la discusión acerca de los contenidos de las materias.

El conocimiento empírico se convierte en conocimiento científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas: Todas las respuestas anteriores son ciertas. La neurociencia cognitiva aboga por una ciencia que: Relacione genuinamente el cerebro y la cognición de una manera mecanicista. La neurociencia educativa: Es un campo científico emergente que reúne a investigadores en neurociencia cognitiva, neurociencia cognitiva del desarrollo, psicobología educativa, tecnología educativa, tecnología educativa, teoría de la educación y otras disciplinas relacionadas para explorar las interacciones entre los procesos biológicos y la educación. La neurociencia educativa: Se relaciona con el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas, de la atención y de la investigación.Desde la perspectiva del aprendizaje basado en investigación (ABI) se utilizan los siguientes términos para describir la relación entre enseñanza e investigación (Brew y Boud, 1995): La enseñanza guiada por la investigación, la enseñanza guiada a la investigación, la enseñanza basada en investigación, y el aprendizaje basado en la indagación. La perspectiva construccionista incorpora: La pedagogía renovada de Piaget, Vygostky o Freire promoviendo un aprendizaje a partir de ambientes de aprendizaje creativo y enriquecido, donde el profesor desarrolla entornos de aprendizaje individualizados y los alumnos son los protagonistas del aprendizaje individual y social. Define el aprendizaje por programas (AP): Los primeros aprendizajes los adquirimos por una multiplicidad de programas que han de ser estructurados, organizados y relacionados entre sí. Los principales elementos de las teorías tecnológicas del aprendizaje incorporan: Nuevos Ambientes de Aprendizaje (AA), el aprendizaje como un trabajo en Red (LaaN), Ecología del Conocimiento, o Personal Knowledge Network (PKN), Entorno personal de aprendizaje (PLE), Entornos virtuales de aprendizaje (EVA), ambiente virtual de aprendizaje (AVA) o Virtual Learning Environment (VLE), Entornos Personalizados de aprendizaje o PersonalLearning Environments (PLE). Las teorías tecnológicas del aprendizaje comprenden: A y B son correctas.

El movimiento de las teorías de elaboración y procesamiento de la información se centra: A y B son correctas. Los metacomponentes son los responsables de: Planificar, supervisar, tomar decisiones y evaluar las ejecuciones de las tareas cognitivas. La secuencia de aprendizaje en la teoría de la elaboración y procesamiento de la información: Parte de lo general a lo particular y concreto, adaptando la complejidad a través de los diferentes niveles de elaboración. Los principios que rigen la teoría de la elaboración y procesamiento de la información son: El principio de síntesis inicial, de elaboración gradual, familiarizador, de prioridad, de tamaño óptimo y de síntesis periódica. Con el tiempo las teorías de elaboración y procesamiento de la información se centran en: A y B son correctos. Desde la perspectiva general del contexto educativo centrado en los enfoques de aprendizaje según el grado de profundización de los aprendizajes se diferencian entre tres enfoques de aprendizaje: El enfoque superficial, el enfoque profundo y el enfoque estratégico. El modelo VAK de preferencias atendiendo al sistema de representación de la información (PNL) se caracteriza por: Utilizar los tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica (movimiento) para determinar el estilo dominante de aprendizaje. El modelo de Honey y sus colaboradores relaciona las fases del proceso de aprendizaje (experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aprender) con un estilo de aprendizaje adoptado, estos son:Activo, reflexivo, teórico y pragmático. El aprendizaje autoregulado: A y B son correctos.

El estilo predominante atendiendo al modelo de los hemisferios cerebrales diferencia entre: Ninguna de las anteriores es correcta. El modelo de Hermann :A y B son correctas. El modelo de los cuadrantes cerebrales plantea diferentes tipos de estilos de aprendizaje: Experto, estratega, organizador, comunicador.

El modelo de Dunn y Dunn desarrollan la teoría de las modalidades perceptuales que se concretas en tres estilos de aprendizaje: auditivos, visuales, táctiles o kinestésicos: Estos autores dan una gran importancia a los estímulos ambientales, emocionales, sociológicos, físicos y cognitivos en la construcción del aprendizaje. El aprendizaje según el modelo de las categorías bipolares clasifica a los alumnos atendiendo a su estilo de procesamiento de la información: Alumnos sensoriales, visuales, activos y secuenciales.El modelo de Kolb conocido como diagrama de bucle sencillo propone dos formas de procesamiento de la información en función del estilo de aprendizaje predominante: A y B son correctas. El modelo de Hattie y Timperley está basado en las preguntas que se pueden hacer en cualquier momento de la evaluación formativa: ¿Cómo voy? ¿Hacia dónde estoy yendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Qué sigue después de todo esto? El modelo de Hawkins y Shohet se caracteriza por: Plantean el aprendizaje de bucle doble como la capacidad de buscar la resolución de un problema o un nuevo aprendizaje cuando el resultado no es satisfactorio, mediante la reflexión sobre las creencias y valores subyacentes a la pregunta o mediante el rechazo de la meta u objetivo a luz de la experiencia. Con qué teoría o modelo del aprendizaje relaciona Meizirow el aprendizaje transformacional: Con el aprendizaje de doble bucle. El modelo de retroalimentación de Hattie y Timperley (2007) plantea que: A y B son correctas.

López-Aguado (2010) concluye que las estrategias de aprendizaje para conseguir que sea autónomo cumple una serie de características: Están ligadas a la metacognición, son procesos de toma de decisiones determinadas por el contexto y dirigidas a la consecución de una metaconcreta, que representa una secuencia de procedimientos y requiere planificación, articulación y secuenciación de los procesos y procedimientos. El instrumento que mide las inteligencias múltiples es: “MIDAS” (Multiples Intelligence Development Assesment Scales). Selecciona las afirmaciones correctas respecto a las competencias en el sistema educativo español:La Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE) incorpora las competencias básicas en el currículo. La LOMCE relaciona el concepto con el procedimiento, y es transversal, dinámico y de caracter integral, desde todas las áreas y por las instancias de la Comunidad educativa, siendo dinámica e implicando un proceso de desarrollo. Los autores Novak y Gowin (2002) en su obra aprender a aprender, proponen la renovación metodológica para conseguir una revolución metodológica. A y B son correctas. La metacognición: A y B son correctos. Las estrategias de procesamiento y uso de la información utilizan estrategias: A y B son correctas. Beauport plantea diferentes inteligencias múltiples: Las inteligencias mentales del sistema neocortical, las inteligencias emocionales del sistema límbico y las inteligencias del sistema básico. Las estrategias cognitivas de aprendizaje están constituidas por: Estrategias de ensayo, repetición y repaso, estrategias de elaboración de análisis y estrategias organizativas o de organización de información. El informe Faure publicado por la UNESCO está basado en los pilares de la educación que son: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

TEMA 9

Las estrategias de aprendizaje según Pozo: Implican los procesos psicológicos básicos, y se encuentran vinculados con los instintos y los patrones fisiológicos.

Las señalizaciones y uso de pistas o claves más significativas son: Las presentaciones previas de información relevante, las presentaciones finales de información relevante, expresiones aclaratorias, notas aclaratorias y señalizaciones extratextuales.

Las principales estrategias para la abstracción de modelos y para mejorar la codificación de la información a aprender: Ilustración descriptiva, expresiva, construccional, funcional, algorítmica; gráficas y tablas de distribución de frecuencias.

Los principales tipos de analogías son: La relación de sinonimia, antonimia, de parte a todo, de todo a parte, de elemento a conjunto, de conjunto a elemento, de trabajador a herramienta, de especialista a campo de acción, de ciencia o arte a campo de acción, de inclusión y de causa efecto.

Las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos: Planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje.

El estilo cognitivo ha pasado a denominarse “estilo de aprendizaje”: A y B son correctas.

Algunas estrategias correspondientes a la inteligencia interpersonal son: Grupos cooperativos, enseñanza entre compañeros, clubes académicos…

El aspecto comportamental o conductual de Oxford y Anderson está relacionado con: La tendencia hacia la búsqueda de situaciones compatibles con patrones propios de aprendizaje.

Algunos organizadores gráficos son: A y B son correctas.

TEMA 10

Algunas de las estrategias de aprendizaje más utilizadas son:  La exposición, la lluvia de ideas, los foros, el juego de roles, el aprendizaje basado en problemas, el método de proyectos, el método de casos, el uso de recursos digitales (blog, wikis…), los paquetes estadísticos, los mapas conceptuales, el aprendizaje colaborativo o la instrucción personalizada.

Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: Beltrán entiende por aprendizaje un cambio más o menos permanente basada en estrategias atencionales, de codificación, metacognitivas y afectivas. Gagné (1974) y Beltrán (1993) sugieren estrategias de sensibilización, atención, organización, adquisición, recuperación, transferencia, evaluación y metacognitivas.

Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones no son ciertas: Pozo (1999) propone estrategias de repaso, de elaboración simple y compleja y de organización.

Las estrategias de aprendizaje parten de enfoques cognitivos y constructivistas del aprendizaje y están centrados en “aprender a aprender”:Implicando la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende, pudiendo autoregular y modificar el proceso de aprendizaje mediante el uso de estructuras flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a las nuevas situaciones.

Según Monereo (1990), Nisbet y Schucksmith (1987), Díez Barriga y HernándezRojas (2010) las estrategias de aprendizaje: Son procedimientos intencionales, conscientes, controlados y flexibles que pueden incluir varias técnicas siguiendo un propósito concreto de aprendizaje e influido por factores motivacionales y factores externos.

Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: Pozo define las estrategias de aprendizaje como los procedimientos basados en los procesos psicológicos superiores que requieren técnicas y operacionese interactúan con los conocimientos y estrategias motivacionales.

Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones son ciertas: Schmeck (1988) plantea que cada persona desarrolla a lo largo de su vida, como característica de su personalidad un estilo de aprendizaje diferente:estilo de profundidad, estilo de elaboración y estilo superficial, basada enestrategias de aprendizaje diferentes. Jones (1983) propone una combinación de estrategias de aprendizaje que combina estrategias de codificación, estrategias generativas y estrategias constructivas

Señala cuál o cuáles de estas afirmaciones no son ciertas: Weinstein (1982) plantea distintas estrategias de aprendizaje: estrategias rutinarias, estratégias biológicas, estrategias imaginativas, estrategias de elaboración y estrategias de agrupación.

En relación a las estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje bajo la perspectiva “Estudiar para aprender” de las seis metas del estudiante “profundo” y“estratégico” se plantean las siguientes: Definir con claridad lo que se quiere aprender, seleccionar la información, comprender y almacenar la información, utilizar inteligentemente lo aprendido, crearse un clima interior y un ambiente exterior adecuado y desarrollar la metacognición.

Chaves (2002) distingue distintas estrategias de aprendizaje implicadas: Estrategias de adquisición, de codificación de información, cognitivas de recuperación de información y de apoyo al procesamiento de la información.

TEMA 11

Señala las medidas extraordinarias de atención a la diversidad en el aula que son verdaderas: El apoyo especializado, las adaptaciones curriculares, la flexibilización para alumnos de altas capacidades, la repetición adicional, las aulas enlace, el servicio de apoyo educativo domiciliario y las aulas hospitalarias para alumnos enfermos, el Program Mejora Aprendizaje y Rendimiento para el alumnado de ESO y la escolarización preferente en centros preferentes específicos.

Algunos de los principios metodológicos según Aguilar Montero (2000) para atendera la diversidad son: A y B son correctas

Identifica los contenidos fundamentales de la orientación educativa en los centros:La diversidad del alumnado, la competencia curricular, los estilos de aprendizaje, la motivación para aprender, las necesidades específicas de apoyo educativo, el análisis de la práctica educativa y colaboración en labúsqueda de soluciones a dificultades y los procedimimentos y contenidos del trabajo con las familias.

Señala las medidas ordinarias de atención a la diversidad en el centro que son verdaderas: A nivel general son aquellas incluidas en el PEC, en el PCC, en el PAC y en la memoria de centro. A nivel metodológico incluye los proyectos de trabajo, de formación en centro, de innovación así como los programas específicos inclusivos, el desarrollo demetodologías y las estrategias curriculares y organizativas.

Señala las afirmaciones correctas: El enfoque tradicional de atención a la diversidad utiliza las mismas estrategias para todos los alumnos. El enfoque inclusivo precisa estrategias para docentes.

Identifica que hito define el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) referido a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje: Declaración de Salamanca y marco de acción de 1994.

Los factores que inciden en la diversidad del aula son: Los factores de ámbito sociológico, psicopedagógico, de índole político y legislativo, sociofamiliares del alumno.

Señala las afirmaciones que son correctas: Una escuela comprensiva implica la capacidad de atender a todos los alumnos en sus características particulares con el fin de garantizar el derecho a la educación que tienen las personas de una sociedad. La normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (de carácter familiar, técnicas valoradas, instrumentos o métodos) que permiten que las condiciones vitales de las personas (a nivel educativo, servicios de salud, ingresos, vivienda) sean adecuadas al del resto de personas

El modelo de educación inclusiva: A y B son correctos.

Señala las medidas ordinarias de atención a la diversidad en el aula que son verdaderas: A nivel general son las unidades didácticas para la educación en la diversidad y la labor de seguimiento del alumnado por parte del equipo docente coordinado por el tutor. A nivel metodológico incluye las estrategias de aprendizaje que fomenten el aprendizaje autónomo, cooperativo, las medidas diversificadas de evaluacióny el uso de materiales diversificados. El refuerzo educativo a través de estrategias de aprendizaje que permitan a los alumnos afianzar unos conocimientos.

TEMA 12

Las estrategias para la intervención en alteraciones cognitivas se centran en el desarrollo de: A y B son correctas.

Ante la presencia de un alumno o alumna con Discapacidad Auditiva DA en el aula ordinaria, el profesorado debe: Adaptar los sistemas de audioprótesis, dar atención a las familias y al alumno mostrar métodos de comunicación alternativa, ofreciendo un tratamiento logopédico y programa escolar a través de un programa personalizado de trabajo y desarrollar una adaptación de acceso al currículo.

Las metodologías enfocadas en la modificación de conducta son: El entrenamiento en autoinstrucciones, las estrategias que utilizan reforzadores o consecuencias positivas, las ténicas para mantener o incrementar las conductas deseables, las técnicas para disminuir conductas indeseables y otros métodos o estrategias del ámbito de la psicología y de la educación.

Identifica las metodologías más adecuadas para los alumnos autistas: El método TEACCH, el método ABA, el método SCERTS, el método Denver, Elsistema PECS, la teoría de la mente o cognición social.

Ante la presencia de un alumno o alumna con Discapacidad Visual DV en el aula ordinaria, el profesorado debe: Realizar una adaptación de acceso, reubicando al alumno y ofrecer descripciones detalladas al alumno, adaptándonos a su ritmo de trabajo, evaluación, flexibilizando los tiempos y los contenidos, así como todos aquellos recursos formales, técnicos o profesionales que el alumno precise.

La atención de la discapacidad intelectual grave y del retraso global del desarrollo precisan: Un tratamiento similar a los trastornos multimodal, y derivados del autismo, adaptando las metodologías a las dificultades presentadas por estos alumnos y traducidas en un plan de trabajo personalizado.

Señala las medidas que precisan los alumnos con trastornos motóricos que son verdaderas: A y B son correctas.

Según las áreas del lenguaje afectado se debe realizar: El entrenamiento correspondiente a las distintas áreas que presenten alteración o déficit, a través del establecimiento de un programa de intervención personalizado en el área del lenguaje.

Señala algunas metodologías de atención a los alumnos con altas capacidades: A y B son correctas. Individualización, diferenciación curricular, flexibilización, enriquecimiento curricular, extensión curricular, las adaptaciones curriculares, la mentoría y las actividades complementarias extraescolares. Marland, Stenberg, la teoría implícita pentagonal, programas de enseñar apensar, modelo de inteligencias múltiples de Gardner, enfoque integrador de Gagné, Modelo RtI, sistema de apoyo múltiples niveles, Modelo PBIS, NAGC, Modelo triádico de Renzulli, Modelo de Taunnenbaun y Modelo de Mönks yVan Boxtel (1988) de interdependencia triádica de la superdotación.

Los trastornos del neurodesarrollo son: La discapacidad intelectual, el retraso global del desarrollo, la discapacidad intelectual no especificada y el trastorno del espectro autista.

Entradas relacionadas: