Estrategias de Apoyo a Emigrantes y Acción Social para la Comunidad Gitana en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Planes de Actuación para Emigrantes

Los programas de protección de los emigrantes actúan en los siguientes ámbitos:

  1. Ayudas asistenciales de jubilación (tomando como referencia las pensiones no contributivas), de incapacidad (para trabajar en países donde no hay protección social), de asistencia sanitaria y de gastos derivados de la emigración y el retorno (se solicita antes del transcurso de 2 años tras la vuelta).
  2. Ayudas para facilitar la integración social y orientación profesional. Acciones de orientación, de información y de formación ocupacional para el empleo.
  3. Ayudas a la promoción educativa, cultural y social (participación de los hijos en programas de vacaciones o becas).
  4. Ayudas de carácter asistencial y cultural a favor de instituciones y asociaciones: subvenciones a estudios, apoyo a la creación y mantenimiento de centros de día y residencia para mayores, entre otros.

Recomendaciones de un Estudio sobre Emigración (1999)

En 1999 se realizó un estudio sobre españoles que viven en el extranjero e inmigrantes que han llegado a España. Este informe hizo las siguientes recomendaciones clave:

  • Continuar fomentando la participación de los emigrantes y el apoyo a sus asociaciones.
  • Seguir fomentando medidas que faciliten y agilicen el retorno.
  • Consolidación de pensiones no contributivas para mayores de 65 años sin recursos que residan fuera, y refuerzo de las estructuras de bienestar para quienes viven en países que no han desarrollado estados de bienestar.

La Acción Social Dirigida a las Minorías: Atención Especializada a la Comunidad Gitana

1. La Construcción Social e Histórica de la Marginación Gitana

La población gitana en España está formada por más de 500.000 personas. Los gitanos forman un grupo con una cultura propia que marca sus estilos de vida, pero esta no explica por sí sola su situación de marginación y el deterioro de su bienestar. La marginación de la población gitana responde a un proceso histórico y social en el que han jugado un importante papel las dificultades de nuestro sistema social para asumir las diferencias de grupos sociales distintos.

Diversos estudios muestran que el origen de la población gitana se encuentra en la India. Era un pueblo dedicado al comercio y con vocación de mercader que buscaba nuevas rutas y acompañaba a los guerreros en sus incursiones hacia Europa. Durante más de setenta y cinco años, la convivencia fue de mutuo respeto y admiración. Sin embargo, al final del siglo XV, la tensión aumentó hasta desembocar en un proceso de exclusión social, que se produjo en cuatro etapas:

  1. Etapa de primeros contactos y ausencia de conflictos: hasta la promulgación de las primeras Leyes Pragmáticas.
  2. Etapa de expulsión de los habitantes incómodos: a los gitanos se les ofreció renunciar a su cultura y tomar un oficio conocido o entrar a servir a algún señor, fijando esta última la labranza de la tierra como oficio obligado y único para ellos.
  3. Periodo de integración legal: en el que apareció la amenaza de la expulsión, pero se hicieron intentos desesperados por evitar las diferencias culturales y el nomadismo.
  4. Declaración de Carlos III: los declaró súbditos iguales al resto, pero el proceso de marginación ya se había arraigado y continuaría hasta el siglo XX.

A partir de la industrialización, la situación de los gitanos se hizo más desfavorable, ya que muchos de sus oficios fueron los primeros en desaparecer o convertirse en poco importantes. A finales del siglo XIX, comenzaron a aparecer los primeros intentos de mejorar la situación de esta población. Estos intentos, dirigidos a promover la educación, surgieron principalmente de la Iglesia.

En 1978, se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Apostolado Gitano para escuelas gitanas. En el nuevo periodo democrático, las actuaciones desde diversas áreas del bienestar social se ampliarían progresivamente.

Entradas relacionadas: