Estrategias de Apoyo para Dificultades del Habla y la Comunicación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Dificultades Específicas del Habla: Afectación de la Fluidez
Fluidez (Disfemia o Tartamudez): ¿Qué Hacer?
- Ser modelos adecuados, con pausas y frases cortas.
- No corregir directamente.
- Reducir las situaciones de estrés.
- Implementar ejercicios de relajación.
- Fomentar la respiración y el soplo.
- Evitar un exceso de preguntas; priorizar el diálogo.
- No interrumpir y utilizar comunicación no verbal.
Dificultades de Audición
Baja Escucha, Distorsión de la Escucha, Baja Atención Auditiva: ¿Qué Hacer?
- Mejorar la ubicación del niño en el aula.
- Hablar de manera clara y despacio.
- Confirmar la comprensión del mensaje.
- Uso de recursos visuales y gestuales.
Si es necesario, considerar el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) como la lectura labial, apoyo visual o intérpretes de lengua de signos. El uso de ayudas técnicas también puede ser beneficioso.
Dificultades del Lenguaje (Afectación de dos o más componentes)
Dificultades Fonético-Fonológicas
Se abordan de manera similar a las dificultades específicas de articulación del habla.
Dificultades Semánticas y de Léxico: ¿Qué Hacer?
- Trabajar la asociación de palabras y vocabularios visuales.
- Fomentar el aprendizaje de familias de palabras, sinónimos y antónimos.
Dificultades Morfosintácticas: ¿Qué Hacer?
- Trabajar la diversidad de expresiones para una misma idea.
- Realizar actividades de descripción y expresión oral, enfocándose en la organización del discurso, el uso de nexos, género y número.
Dificultades Específicas de Comunicación: Afectación del Componente Pragmático
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Se requiere un enfoque adaptado a las necesidades individuales.
Mutismo: Desconexión Comunicativa Total o Selectiva (con lenguaje preservado)
¿Qué Hacer?
- Mejorar la comunicación utilizando recursos visuales (pictogramas, gestos) para prevenir conductas disruptivas derivadas de barreras comunicativas.
- Estimular la cavidad oral.
- Incorporar lenguaje musical, psicomotricidad y actividades comunicativas lúdicas.
- Crear un entorno de confianza para el niño.
- Establecer objetivos progresivos (ej. comenzar con sonidos antes de esperar la producción de palabras).
Dificultades de la Voz
Uso Muscular Inadecuado (Orgánico o Funcional)
Manifestaciones como ronquera, fatiga vocal, carraspeo o dificultad en el canto.
¿Qué Hacer?
- Mantener bajos niveles de ruido en el aula.
- Humedecer el ambiente.
- Utilizar una mayor entonación al hablar y evitar gritar.
- Fomentar la relajación.
Dificultades de Oclusión (Boca abierta, mucosidad, falta de contacto dental)
¿Qué Hacer?
- Enseñar a mantener la nariz limpia.
- Trabajar la masticación.
Dificultades Específicas del Habla: Afectación del Componente Fonético/Fonológico
Articulación (Dislalias, Disglosias y Disartrias)
¿Qué Hacer?
- Trabajar la atención y la autocorrección.
- Practicar la articulación de los fonemas problemáticos (se pueden usar gestos, como los propuestos por Monfort).
- Realizar praxias orales.
- Fomentar la respiración y el soplo.
- Trabajar la discriminación auditiva.
- Desarrollar la conciencia fonológica.
Posibles Causas de las Dificultades en el Lenguaje Infantil
- Factores Hereditarios y Constitucionales: La probabilidad de retraso del lenguaje aumenta con antecedentes familiares.
- Factores Neurológicos: Inestabilidad, hiperactividad, falta de atención, retraso motor, entre otros.
- Factores Socioculturales y Afectivos: El nivel sociocultural familiar, los modelos lingüísticos del entorno y la comunicación entre padres e hijos son cruciales. La estimulación familiar es muy importante para el aprendizaje infantil.
- Factores de Origen Cognitivo: Las alteraciones en la elaboración del lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo, y viceversa.