Estrategias de Ajuste Económico en España: La Respuesta a la Crisis de los Años 70
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Políticas de Ajuste Económico en España: La Respuesta a la Crisis de los Años 70
Tras la profunda crisis económica que afectó a España en la década de 1970, se implementaron diversas políticas de ajuste para estabilizar la economía y sentar las bases de la recuperación. A continuación, se detallan las fases y medidas clave adoptadas durante este periodo crucial.
Política de Consenso (1977 - 1978)
Tras las primeras elecciones democráticas, se estableció un plan económico de urgencia con el objetivo principal de reducir la inflación. Este plan se basó en medidas de moderación salarial y una política monetaria restrictiva, junto con una reforma fiscal. Sin embargo, estas medidas iniciales tuvieron resultados limitados debido a la oposición de sindicatos y empresarios.
La conciencia de la necesidad de un amplio consenso para afrontar la crisis propició la firma de los Pactos de la Moncloa. Estos pactos incluyeron:
- Medidas de saneamiento:
- Política monetaria y fiscal restrictiva para frenar la inflación y la demanda.
- Política de rentas, consistente en un aumento salarial acorde con la inflación esperada.
- Imposición de un tipo de cambio realista.
- Medidas de reforma:
- Flexibilización del mercado laboral, del sistema financiero y del sistema fiscal.
- Mayor control presupuestario.
Aunque la reconversión industrial se produjo en 1981 y el ajuste energético de 1979 puso fin a las subvenciones, en 1979 se unieron los efectos de las dos crisis del petróleo, agravando la situación. A pesar de la política fiscal restrictiva, estas políticas disminuyeron la actividad económica, con el consiguiente aumento del desempleo y del déficit público. No obstante, lograron reducir la inflación gracias a la política monetaria restrictiva y la política de rentas, así como disminuir el déficit exterior mediante la devaluación y políticas restrictivas de demanda.
- Medidas de saneamiento:
Política de Disenso (1979)
Este periodo se caracterizó por un agravamiento de la situación económica, que conllevó un aumento del déficit público y de los desequilibrios tradicionales, como la inflación y el déficit exterior, lo que provocó una disminución de la competitividad. El ajuste productivo aún era incompleto. Los ingresos del turismo disminuyeron, al igual que las tasas de ahorro e inversión, y el desempleo continuó aumentando.
Programa Económico a Medio Plazo (1983 - 1985)
En este momento, el ajuste productivo seguía pendiente. El excesivo aumento de salarios había provocado una disminución del Excedente Bruto de Explotación (EBE), de la inversión, del empleo y de la competitividad, además de un aumento de la inflación. El déficit público también se incrementó, y su financiación contribuía a la inflación. En muchos mercados (laboral, financiero, etc.) predominaba la rigidez.
Los objetivos de este programa económico fueron:
- Disminuir la inflación y recuperar el EBE.
- Reducir el déficit público.
- Reducir la financiación con recurso al Banco de España (emisión monetaria).
- Flexibilizar los mercados.
Para lograr estos objetivos, se adoptaron medidas de saneamiento y reforma:
- Medidas de saneamiento:
- Para reducir la inflación: aplicación de una política monetaria (PM) restrictiva, fin de la monetización del déficit público y aplicación de la política de rentas para recuperar excedentes.
- Para reducir el déficit exterior: devaluación de la moneda.
- Para disminuir el déficit público: aplicación de una política fiscal (PF) restrictiva de control de gastos e ingresos.
- Medidas de reforma:
- Ajuste de la estructura productiva a través de la reconversión industrial y el ajuste energético.
- Flexibilización del mercado laboral y del sistema financiero.
Los resultados de estas políticas incluyeron la disminución de la inflación y la mejora de la Balanza de Pagos (BP), aunque con aspectos negativos como el aumento del desempleo y del déficit público. El ajuste de la estructura productiva y la flexibilización de mercados permitieron la reasignación de recursos. Las medidas laborales ayudaron a contener el aumento del desempleo. Se reformó la empresa pública industrial, que acumulaba un fuerte déficit (poniendo fin al traspaso de empresas privadas con pérdidas al sector público). Además, se aplicaron políticas de ahorro y diversificación energética, y se reformó el Estatuto de los Trabajadores, introduciendo modalidades de contratación flexibles.