Estrategias y Adaptaciones Educativas para Alumnos con Necesidades Específicas (ANEAE) y TDAH
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Intervención Educativa y Adaptaciones para Alumnos con Necesidades Específicas
Acciones Generales en Adaptaciones Curriculares
Las acciones que suelen llevarse a cabo son:
- Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
- Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
- Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
Ejemplos de Adaptaciones No Significativas para Alumnos con TDAH
Para alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), algunas adaptaciones no significativas incluyen:
- Comprenderle y ayudarle, fomentando una relación positiva entre el alumno y el profesor.
- Hacerle participar en clase.
- Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa habitualmente.
- Preguntarle habitualmente, que salgan a la pizarra, así conseguiremos que esté más atento.
- Supervisión constante.
- Si la tarea es muy larga, fragmentarla.
- Captar su atención buscando estrategias mediante el contacto físico y visual.
- Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas.
- Supervisar de manera especial en los exámenes, darles más tiempo y realizarlos orales si lo requiriese.
- Asignación de los deberes y tareas en un formato simple y claro.
- A la hora de transmitirles los deberes, en vez de escribirlos en la pizarra, es mejor darles fotocopias. En los exámenes, es preferible entregarles unas fotocopias con los ejercicios.
- Si hay alguna descripción que queramos que se aprendan y que no está reflejada en el libro, debemos asegurarnos de que la tengan escrita en el cuaderno o en los márgenes del libro.
- Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno, de seguimiento y motivación de su trabajo.
- Situar los pupitres de modo que se reduzca la dispersión.
- Sentarle en un lugar tal que le podamos tener vigilado, lejos de distracciones y de las ventanas, y junto a compañeros en los que se pueda apoyar.
- Elegir un delegado de los deberes, que se encargue de anotar fechas importantes.
Principios Psicopedagógicos de la Intervención Educativa con ANEAE
La Organización de la Atención a la Diversidad (AIE II) se basa en los siguientes principios:
La LOMCE destaca:
- La calidad de la educación.
- El principio de responsabilidad compartida.
- La equidad.
El Informe Warnock introdujo:
- El principio de normalización.
- La sectorización de la atención educativa.
- La individualización.
- La integración escolar.
Las distintas normativas de Atención a la Diversidad plantean:
- Organización flexible y atención personalizada.
- La atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa.
- Mecanismos para la detección temprana de las diferencias.
- Inclusión social y escolar.
- Enfoque multidisciplinar y coordinación del equipo docente.
- Garantía de acceso y permanencia de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ANEAE).
- Autonomía organizativa en materiales y recursos humanos.
Estrategias de Intervención Educativa
Estrategias de Centro:
- Organización del Plan de Atención a la Diversidad (PAD).
- Establecimiento de agrupamientos flexibles.
- Reducción de la ratio alumnos/profesor.
- Decisiones sobre en qué áreas recibirá apoyo el alumno.
- Búsqueda de asesoramiento.
Estrategias de Aula:
- Programas de refuerzo y adaptaciones no significativas.
- Trabajo por grupos.
- Propuestas metodológicas diversas.
- Colaboración con los especialistas.
Estrategias Didácticas:
- Estrategias metodológicas:
- Más atención al alumno.
- Reordenar la clase.
- Más tiempo para las actividades.
- Material diferenciado.
- Métodos específicos.
- Evaluación integradora.
- Actividades diferenciadoras.
- Contenidos diferentes: mínimos, libres, etc.
- Priorización y ordenación de objetivos.
- Estructuras de coordinación didáctica y orientación: Equipos docentes, Equipo de orientación.
Medidas Organizativas, Curriculares y Didácticas
Programas de Refuerzo:
- De áreas o materias instrumentales básicas.
- Para recuperación de aprendizajes no adquiridos.
- Planes específicos para alumnos que no promocionan.
Adaptaciones Curriculares
Medidas Didácticas en Relación a Qué Enseñar:
- Decidir los contenidos básicos y los criterios para elegirlos (por ejemplo, los más funcionales).
Medidas Didácticas en Relación al Cómo Enseñar:
- Diversificación de acceso al conocimiento.
- Diseño de actividades complementarias.
- Organización flexible de espacios y tiempos.