Estrategias y Actividades para el Desarrollo Social en la Educación Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Actividades y Estrategias para el Desarrollo Social en la Educación Infantil
Podemos dirigir nuestra intervención desde un enfoque transversal, de forma que debemos aprovechar distintos momentos de la jornada para trabajar la adquisición de distintas habilidades, o a través de talleres y/o unidades didácticas dirigidas a favorecer el desarrollo social.
Actividades para el Desarrollo Social
Habilidades Sociocognitivas
Ayudarán al niño o niña a percibir e interpretar las situaciones sociales de modo idóneo. Estas actividades incluyen:
- La toma de perspectiva: Se trata de ayudar al niño/a a ponerse en el lugar del otro y a buscar diferentes alternativas, toma de decisiones y resolución de conflictos. También es importante que asuman que todos los comportamientos tienen una serie de consecuencias.
- Los valores: Aunque a esta edad todavía no tienen la capacidad de entender los valores como los entendemos las personas adultas, es importante irlos introduciendo en la importancia de ciertos valores.
- El pensamiento reflexivo: Reflexionar para considerar posibles soluciones y evaluar las consecuencias.
Habilidades para la Interacción
Contribuyen a las relaciones positivas.
- Habilidades de autopresentación y autoafirmación: Trabajar aspectos como el cuidado del aspecto físico, la sonrisa, cómo saludar; aspectos importantes en las relaciones con los demás. La autoafirmación se refiere a la asertividad, es decir, a defender nuestros derechos sin saltarnos los de los demás, para lo cual será importante aprender a resolver conflictos, a negociar, a expresar nuestras opiniones, respetar los turnos.
- Habilidades de comunicación positiva: Aprender pautas de comunicación. Se trata de trabajar en línea de las habilidades sociales que le van a permitir al niño/a conocer las normas sociales, adaptarse al entorno y conocer a sus iguales. Si los niños/as no adquieren estas habilidades de un modo idóneo, pueden sufrir aislamiento social y rechazo por parte de los demás.
Habilidades de Autonomía Personal
Implican que el niño/a sea capaz de relacionarse con sus compañeros/as, de expresar sus emociones y experiencias, de ser autónomos e independientes en su cuidado personal.
- Aseo personal: Lavar las manos y la cara, etc.
- Comida: Comer sin ayuda, cortar alimentos, etc.
- Vestido: Poner y quitar prendas, desvestirse sin ayuda, abotonar, atar los cordones de los zapatos.
- Tareas sencillas: Recoger el material, emplear herramientas como tijeras, etc.
Habilidades de Interacción en el Juego
- Interacción en el juego: Buscar otros niños/as para jugar, compartir juguetes, participar en los juegos, etc.
- Expresar emociones: Expresar con gestos alegrías y tristezas, emplear un tono de voz adecuado, recibir con agrado las alabanzas de los demás y saber expresar cuáles son las cosas que le gustan de los otros-as, etc.
- Autoafirmación: Saber defenderse, expresar quejas adecuadamente.
- Conversación: Mantener la atención en conversaciones cortas (dependiendo de la edad), respetar los turnos, contestar cuándo nos preguntan, opinar.
Objetivos de los Programas de Desarrollo Social en la Infancia
Algunos de los objetivos más significativos que deberán plantearse estos programas con la infancia pueden ser:
- Enseñar a los niños y niñas las habilidades sociales básicas que le permitan adquirir una mayor competencia social.
- Trabajar paralelamente con la familia para conseguir una mayor sensibilización en estos aspectos educativos, proporcionándoles los medios y técnicas adecuadas que les permitan enseñar a sus hijos y hijas dichas conductas.
- Favorecer la coordinación de ambas instituciones (familia y escuela) para conseguir los objetivos educativos planteados.