Estrategias de Actividad Física Adaptada: Discapacidad Intelectual, Motriz y Sensorial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual se refiere a un estado particular de funcionamiento que comienza en la infancia, es multidimensional (contexto, salud, conducta adaptativa, habilidades intelectuales, participación), y está afectado positivamente por apoyos individualizados.
Consecuencias
Motrices
- Alteraciones de la mecánica corporal y fisiológicas.
- Inferior resistencia cardiovascular y condición física.
- Desarrollo psicomotor más lento.
- A nivel perceptivo-motriz: Nivel de expectación, atención y vigilancia bajos. Información no secuenciada por prioridades y respuestas aleatorias recurrentes.
Socio-afectivas
- Necesidad de supervisión y soporte.
- Falta de iniciativa y de autocontrol.
- Alteraciones caracteriales y trastornos de la personalidad.
- Altos niveles de ansiedad y desinhibición de determinados comportamientos.
- Mayor tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito.
- Bajo autoconcepto.
Tareas para Personas con Autismo
- Simplificar las tareas.
- Períodos de aprendizaje cortos.
- Mayores tiempos de respuesta.
- Sistemas de puntuación sencillos.
- Modificar tareas ante baja motivación.
- Mantener un ritual o modelo en las sesiones.
- Posibilidad de profesor de apoyo o alumno colaborador.
Discapacidad Motriz
Hemiplejia
La hemiplejia es un concepto que se utiliza en el ámbito de la medicina para nombrar la parálisis de todo un lado del cuerpo. Esto quiere decir que la persona que sufre una hemiplejia tendrá paralizada una mitad lateral de su cuerpo.
Tetraplejia
La tetraplejia es un signo por el que se produce parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por un daño en la médula espinal, específicamente en alguna de las vértebras cervicales.
Paraplejia
La paraplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida.
Consecuencias de Lesión Medular
- Osteoporosis y osteoartritis.
- Alteraciones en el tono y las articulaciones.
- Espasticidad / Espasmos.
- Disfunciones urinarias e intestinales.
- Disfunciones cardíacas.
- Deterioro de la capacidad respiratoria.
- Disfunciones digestivas.
Orientaciones en Parálisis Cerebral
- Optimizar funcionalidad.
- Reducir efectos secundarios.
- Alterar curso de la disfunción.
- Promoción fitness a largo plazo.
- Mejora función y calidad de vida.
Trabajar
Estabilidad, coordinación, rango de movimiento, velocidad de movimiento, eficiencia mecánica.
Socialmente
- Fomentar la interacción social.
- Crear un clima positivo.
- Evitar juegos que conlleven eliminaciones.
- Usar solo para las demostraciones que puedan llevar a cabo.
- Animar a la participación en otras actividades de la comunidad.
- Enseñar la actividad individualmente para pasar luego a la participación en grandes grupos.
Aspectos Psicoemocionales
Baja Autoestima
- Ser positivos.
- Desarrollar planes para alcanzar el éxito.
- Ser honesto con los refuerzos positivos.
- Otorgar roles de liderazgo y responsabilidad.
Baja Motivación
- Resaltar el aspecto lúdico de las actividades.
- Plantear metas realistas.
Inmadurez Emocional
- Dar feedback positivo.
- No establecer grandes distinciones con respecto al resto de compañeros.
Dificultad de Comunicación
- Permitir siempre que se exprese verbalmente.
- Discutir con los posibles sistemas de comunicación.
- Establecer un sistema de códigos no verbales.
Causas de Lesión Medular
Motivo:
- 48% Tráfico
- 28% Caídas
- 14% Laboral
- 7% Otras
- 3% Suicidios
Progresión del Ejercicio
Recuperar función, incluir peso y mejora fitness.
Deportes Paralímpicos
Deportes individuales: Atletismo, bádminton, biatlón (esquí de fondo + tiro con rifle), boccia, canoa, ciclismo, equitación, esquí alpino, esquí campo a través, judo, levantamiento de peso, natación, remo, snowboard, taekwondo, tenis de mesa, triatlón, tiro con arco, tiro deportivo, vela.
Deportes de equipo: Fútbol 5 (discapacidad visual), fútbol 7 (parálisis cerebral), goalball, hockey sobre hielo con trineo, voleibol sentado.
Deportes en silla de ruedas: Baloncesto, curling, baile deportivo, esgrima, rugby, tenis.
La Boccia
La Boccia, un deporte para personas con discapacidad física. Nace en la antigua Grecia y llega a España en 1988, año en el que se incluye en los Juegos Paralímpicos de Seúl. Se juega en un terreno de 12,5x6 m y los jugadores van en silla de ruedas obligatoriamente. Se puede competir de manera individual, por parejas o por equipos (máximo 6 personas). Cada jugador tira desde su “box” y se jugarán 4 parciales para competición individual o por parejas y 6 para competición por equipo. En caso de empate, se jugará un parcial más. La dinámica del juego es similar a la de la petanca, hay bolas de diferente color que hay que acercar a una bola blanca y siempre tira el que esté más lejos de dicha bola.
Orientaciones Metodológicas
- Utilizaremos el lenguaje de signos para comunicarnos con los alumnos.
- Reforzaremos con el uso de una pizarra si fuese necesario.
- Llamaremos su atención antes de hablarle.
- Dar explicaciones sencillas y cortas.
- Ejemplificar las actividades previamente.
Calentamiento
En él incluiremos técnicas de relajación y respiración, así como movilidad articular.
Equilibrio Estático
Trabajaremos sobre el bosu. El alumno se colocará sobre él y el monitor le lanzará objetos que deberá coger o hacer diferentes acciones que le mande el monitor (Levantar una pierna, tocar el suelo...)
Equilibrio Dinámico
Caminaremos sobre una barra a poca altura con las siguientes consideraciones:
- Trabajar descalzos.
- Caminar lentamente.
- Paso “Tacón-punta”.
- Apoyar todo el pie.
- Cabeza erguida y la vista fijada en un punto.
- Utilizar los brazos para regular el centro de equilibrio.
Estiramientos
Organizaciones de Interés
- Confines: Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales.
- Aesac: Asociación Española de Superdotación y Altas Capacidades.
- Cadis: Centro Andaluz de Diferenciación e Intervención en Altas Capacidades Intelectuales.