Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS) 2014-2020
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB
1. Estructura
La ERACIS presenta una estructura detallada para la intervención en zonas desfavorecidas de Andalucía, financiada en parte por el Fondo Social Europeo (FSE) durante el periodo 2014-2020.
Introducción y Diagnóstico
- Contextualización normativa: Describe el marco normativo y las políticas públicas relacionadas con las zonas desfavorecidas.
- Diagnóstico y mapeo: Identificación de las zonas desfavorecidas en Andalucía.
Componentes Principales de la ERACIS
- Misión y Visión: Define los principios rectores y el objetivo general.
- Ejes y Objetivos: Establece objetivos operativos y medidas específicas.
Metodología de Intervención
Describe el enfoque y la metodología para la intervención, destacando la importancia de las entidades locales, la sociedad civil, la estructura de gobernanza y el procedimiento de seguimiento y evaluación.
Programa Operativo Fondo Social Europeo de Andalucía 2014-2020
- Objetivo específico 9.1.1: Mejorar la inserción socio-laboral de personas en riesgo de exclusión social.
- Cuatro objetivos del FSE: Promoción del empleo, inclusión social, educación y mejora de la capacidad institucional.
Financiación
- España recibe 7.589 millones de euros, de los cuales Andalucía obtiene 954,5 millones.
Medidas y Actuaciones
- Diagnóstico de zonas desfavorecidas: Identificación de las áreas donde se implementará el proyecto.
- Diseño e implementación de la estrategia: Creación de la ERACIS.
- Intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS).
- Financiación: Recursos de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y el Programa Operativo FSE.
- Periodo de vigencia: 2014-2020, con posibles actuaciones hasta 2022.
Territorialidad y Estrategia
- El factor territorial: La concentración de pobreza en barrios específicos como un elemento de exclusión.
- Objetivo: Eliminar la territorialidad como factor de exclusión.
- Actuación en municipios: Intervención tanto en zonas específicas como en el contexto general del municipio para cambiar la percepción mutua.
Intervención Integral
- Enfoque grupal y comunitario: Coordinación no solo a nivel individual, sino también grupal y comunitario.
- Coordinación de políticas sociales: Integración de políticas de empleo, educación, salud, vivienda y servicios sociales para superar la exclusión social.
Participación y Gobernanza
- Planes locales de intervención (PLIZD): Elaborados participativamente por administraciones públicas, agentes sociales y ciudadanos.
- Participación de entidades sin ánimo de lucro: Inclusión en el diseño y desarrollo de la estrategia.
- Ayudas económicas: Provisión de ayudas por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales para implementar las medidas.
2. Diagnóstico
El diagnóstico identifica diversas problemáticas en la intervención social en zonas desfavorecidas:
- Desalineación de Horarios: Los horarios de los profesionales no coinciden con los de las personas a las que atienden.
- Intervenciones Discontinuas: Las limitaciones presupuestarias y cambios de personal afectan la continuidad.
- Excesiva Burocracia: Impide un trabajo eficiente y afecta el acceso a los servicios.
- Fragmentación de la Intervención: Las intervenciones están divididas por el perfil del profesional y el área de intervención, reduciendo su eficacia.
- Falta de Personal: Dificulta el seguimiento adecuado de los casos.
- Carga de Trabajo y Burocracia: Limitan la presencia de los técnicos en espacios públicos cruciales para la intervención comunitaria.
- Mala Localización de Centros: La ubicación no facilita el acceso.
- Brecha Digital: Poco acceso a servicios online por falta de conocimientos y recursos.
- Necesidad de Formación: Es necesario formar en la gestión administrativa a través del móvil.
- Falta de Coordinación y Colaboración: Poca colaboración entre organizaciones y líderes comunitarios, exacerbada por la competencia entre entidades.
- Duplicidad de Programas: Programas similares generan duplicidades y solapamientos.
- Enfoque Individual sobre Comunitario: Se centra más en individuos y familias que en la comunidad.
- Falta de Metodología y Evaluación: No se evalúan adecuadamente las intervenciones.
- Tejido Social Débil: La capacidad de cooperación y apoyo mutuo está debilitada.
- Mejoras con Intervención Comunitaria: Donde se ha fortalecido, se han visto mejoras.
- Escasos Resultados de Políticas Sociales: Resultados insatisfactorios y baja respuesta de la comunidad.
- Desánimo de los Profesionales: Desánimo e impotencia ante la dificultad de revertir la exclusión social estructural.
Misión
Mejorar la calidad de vida de las personas en zonas desfavorecidas.
Visión
Mejorar la integración de estas zonas en sus municipios, especialmente a través de la inserción laboral.
3. Principios
- Enfoque comunitario: Involucrar a la población en el diseño y desarrollo de estrategias, y fomentar la participación comunitaria.
- Perspectiva de género: Considerar las diferentes realidades y necesidades de hombres y mujeres, y promover la igualdad de género.
- Empoderamiento y autonomía: Reconocer y potenciar las fortalezas de los territorios y sus habitantes para impulsar su transformación social, laboral y económica, y aumentar la autonomía de los ciudadanos.
- Integralidad: Desarrollar intervenciones con un enfoque sistémico que integre diferentes dimensiones sectoriales y fomente la colaboración entre departamentos y entidades públicas y privadas.
- Cooperación público-privada: Promover la cooperación entre entidades públicas y privadas.
- Participación ciudadana: Involucrar a la ciudadanía y a los agentes de intervención social en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones.
- Coordinación: Asegurar una coordinación efectiva entre las entidades participantes y las estructuras de gobernanza para evitar duplicidades y lagunas.
- Prevención: Identificar y actuar sobre los factores que generan exclusión social para prevenir su aparición o empeoramiento.
- Uso inteligente de activos locales: Aprovechar los servicios sociales, de salud, educación, instalaciones, espacios públicos y líderes locales.
- Solidaridad y equidad: Priorizar acciones y medidas para los grupos más vulnerables, garantizando la igualdad de oportunidades.
- Enfoque centrado en personas y familias: Ofrecer atención individualizada e itinerarios personalizados de inserción laboral.
- Reconocimiento de la diversidad e interculturalidad: Reconocer y promover la diversidad cultural y fomentar la interculturalidad como relación positiva y enriquecedora entre personas de diferentes orígenes culturales.
4. Objetivos Eje 1
Incrementar el nivel de empleabilidad de la población de las zonas desfavorecidas.
- Incrementar el nivel de empleabilidad, en especial de las mujeres y de las personas en situación de exclusión, para facilitar su acceso al mercado laboral.
- Acompañamiento en itinerarios de inserción laboral.
- Fomento de cláusulas sociales en la contratación pública.
- Disponer de un instrumento de intervención en materia de empleo específico para las zonas desfavorecidas.
- Adaptar las políticas activas de empleo a las necesidades de las personas en situación o riesgo de exclusión.
- Favorecer la regulación y profesionalización de actividades de economía sumergida.
- Favorecer el comercio local.
- Ayudas a empresas para que contraten a personas desempleadas de las zonas desfavorecidas.
- Promover e impulsar el comercio de proximidad y sostenible.
- Impulsar la economía cooperativa, colaborativa, social y solidaria.
- Incrementar el número de empresas que participan en el desarrollo, consolidarlas y fomentar su responsabilidad social.
- Bonificaciones y ayudas para fomentar la creación y consolidación de empresas y el autoempleo.
- Establecimiento de medidas de discriminación positiva para la contratación de residentes.
- Mejorar el conocimiento de la realidad socioeconómica.
- Realización de análisis para conocer mejor la situación del mercado de trabajo, la capacitación laboral de los residentes y las empresas que pueden incrementar el empleo.
- Impulsar la economía cooperativa, social y solidaria.
- Asesorar y formar a entidades de economía social y solidaria que inicien o desarrollen proyectos empresariales.
5. Objetivos Eje 2
Mejorar las condiciones de vida de la población.
- Incrementar el éxito educativo y el nivel educativo.
- Formación para madres y padres.
- Escuelas de verano.
- Refuerzo y apoyo educativo.
- Formación a familias en prevención de drogodependencias.
- Medidas para la reincorporación al sistema educativo.
- Protocolos contra el absentismo.
- Reducir la brecha digital.
- Acceso a medios digitales y formación en competencias digitales.
- Reducir la brecha de género.
- Fomentar la igualdad de género.
- Mejorar la salud sexual y reproductiva.
- Promover la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias y otras conductas adictivas.
- Formación a familias en prevención de drogodependencias.
- Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo con respecto a las drogodependencias y otras adicciones.
- Programas de prevención y atención a drogodependencias y adicciones.
- Atención integrada a personas con problemas de salud mental en riesgo o desventaja social.
- Actividades para prevenir problemas de salud mental, adecuar prestaciones y promover el bienestar emocional.
- Incrementar las actuaciones para conservar, mantener y rehabilitar el parque de viviendas.
- Rehabilitación de edificios y viviendas.
- Fomentar el uso adecuado de las viviendas y entornos.
- Reducir el número de infraviviendas.
- Eliminación de infraviviendas y realojo.
- Mejorar la accesibilidad a edificios y viviendas.
- Instalación de ascensores y eliminación de barreras arquitectónicas. Adaptación funcional de viviendas.
- Incrementar la normalización de viviendas ocupadas.
- Acciones para que viviendas desocupadas puedan ser habitadas de forma normalizada.
- Evitar desalojos por desahucios.
- Información y asesoramiento a personas en procesos de desahucio.
- Acompañamiento a familias reubicadas en viviendas públicas.
- Incrementar el número de profesionales en centros de servicios sociales.
- Refuerzo de la dotación profesional.
- Fomentar el ocio inclusivo y las actividades deportivas.
- Actividades deportivas, de ocio y tiempo libre para niños y jóvenes.
- Mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
- Mejorar la adaptación de la intervención profesional a personas con características específicas, como la etnia gitana y la población inmigrante.
- Mejorar el conocimiento de la población gitana e inmigrante, la capacitación para intervenir con esos colectivos y las competencias interculturales.
- Desarrollar itinerarios de inclusión sociolaboral.
- Diseño, seguimiento y evaluación de planes de inclusión sociolaboral.
- Mejorar la adaptación de las prestaciones económicas, en especial las destinadas a familias con menores.
- Incrementar la vinculación de las prestaciones económicas con las políticas activas de empleo.
- Acompañar a las personas, en especial a beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción, en itinerarios de inserción sociolaboral.
- Identificar las condiciones de vida que influyen en el nivel de salud y reforzar las actuaciones para promover estilos de vida saludables.
- Reducir las desigualdades en salud.
- Estrategias contra la violencia de género y los malos tratos a niños.
- Formación e información sobre alimentación saludable, actividad física y riesgos de la obesidad infantil.
- Mejorar la salud de la población gitana.
- Reorientar la atención sanitaria y los recursos hacia los problemas de salud más prevalentes en zonas desfavorecidas.
- Formar y sensibilizar a profesionales sanitarios sobre desigualdades sociales y de género en salud y atención médico-sanitaria.
- Garantizar el acceso a servicios médico-sanitarios a poblaciones en exclusión (personas sin hogar, con adicciones, que ejercen la prostitución...).
6. Objetivos Eje 3
Mejorar el entorno urbano y la convivencia.
- Incrementar equipamientos deportivos, culturales y sociales.
- Resolver déficits en equipamientos.
- Adaptar los equipamientos a necesidades y preferencias vecinales.
- Incrementar zonas verdes.
- Resolver déficits en zonas verdes.
- Facilitar la movilidad urbana y metropolitana.
- Incrementar y mejorar el transporte público.
- Mejorar espacios públicos.
- Mejora de parques, plazas, pistas deportivas, etc.
- Dinamizar y consolidar comunidades de vecinos.
- Apoyo a asociaciones de vecinos.
- Mejorar las metodologías de resolución de conflictos de convivencia vecinal.
- Educación para la convivencia y mediación.
- Reforzar la vigilancia para evitar delitos y conductas incívicas.
- Control de espacios públicos, refuerzo de vigilancia y prevención de delitos.
- Colaboración de asociaciones con fuerzas de seguridad.
- Crear o revitalizar espacios de encuentro para la participación en el diseño, desarrollo y evaluación de planes locales.
- Hacer la vía pública accesible y revitalizar el uso de espacios públicos.
- Eliminar barreras urbanísticas.
- Garantizar servicios urbanos básicos (alcantarillado, luz, agua, recogida de basura...).
- Implantar y adecuar servicios básicos.
- Fomentar la normalización en el uso y consumo de suministros, reduciendo fraudes.
- Mejorar las relaciones interculturales.
- Crear o incrementar espacios de intercambio intercultural.
- Realizar actividades culturales o recreativas con participación vecinal.
- Incrementar espacios de encuentro y convivencia.
- Desarrollar eventos y actividades culturales creativas con participación de la población.
7. Objetivos Eje 4
Mejorar la intervención social y la gestión.
- Fomentar la innovación en la intervención en desarrollo comunitario.
- Investigaciones sobre la influencia del territorio en la población.
- Mejorar la formación de profesionales en desarrollo comunitario.
- Adaptar las estrategias de intervención social a las situaciones, necesidades y potencialidades de la población.
- Adaptar horarios a la ciudadanía, ampliando la atención por la tarde.
- Crear espacios, instrumentos y procedimientos de intervención multidisciplinar.
- Mejorar la imagen de la zona en medios de comunicación.
- Difundir información sobre la zona (historia, patrimonio, actividades...).
- Transformar la imagen de la zona en el municipio y la imagen del municipio en la zona.
- Impulsar la participación de la universidad en el acercamiento del ámbito académico a las zonas desfavorecidas.
- Jornadas, conferencias, seminarios, grupos de debate e investigaciones.
- Planificar y desarrollar planes locales en coordinación con la iniciativa social.
- Fomentar la participación de la población en los servicios públicos.
- Promover la participación ciudadana.
- Mejorar la coordinación entre administraciones públicas.
- Mejorar la coordinación entre administraciones públicas y entidades privadas.
- Incrementar la participación en espacios relacionados con la Estrategia.
- Sensibilizar a los ciudadanos para que participen en asociaciones.
- Apoyar el tejido asociativo.
- Dinamizar la participación ciudadana en el tejido asociativo.