Estrategia de Prevención de Drogas en ESO: Objetivos, Metodología y Desarrollo de Competencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4 KB
Objetivos del Proyecto Educativo
El proyecto se estructura en un objetivo general y varios objetivos específicos, diseñados para abordar la prevención del consumo de sustancias adictivas desde el ámbito educativo.
Objetivo General
Prevenir el consumo de drogas en adolescentes a través del trabajo educativo en el aula, fortaleciendo tanto los factores de protección personales como los sociales, y promoviendo hábitos de vida saludables que favorezcan su desarrollo integral.
Objetivos Específicos
A partir del objetivo general, se derivan los siguientes objetivos específicos que orientan la intervención:
- Sensibilizar al alumnado sobre las consecuencias sociales, emocionales y físicas que puede tener el consumo de sustancias adictivas.
- Promover habilidades personales y sociales —como la autoestima, la asertividad o la gestión emocional— que funcionen como factores de protección frente al inicio del consumo.
- Impulsar hábitos de vida saludables, fomentando actividades de ocio alternativas que no estén vinculadas al consumo de drogas.
- Fomentar el pensamiento crítico y la toma de decisiones responsables ante posibles situaciones de presión grupal relacionadas con el consumo.
Beneficiarios de la Intervención
Este proyecto está diseñado para impactar positivamente en diferentes grupos:
Beneficiarios Directos
- Los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), quienes se encuentran en una etapa de formación personal y social donde es fundamental trabajar la prevención.
Beneficiarios Indirectos
Se consideran beneficiarios indirectos los siguientes grupos:
- Los familiares, ya que su implicación y apoyo son esenciales para reforzar los mensajes preventivos y acompañar al adolescente en su desarrollo.
- Los docentes y el personal educativo, quienes adquieren recursos y herramientas que pueden aplicar en el aula para abordar la prevención de una manera más cercana y efectiva.
- La sociedad en su conjunto, porque la prevención del consumo de drogas en edades tempranas contribuye a formar ciudadanos más conscientes, responsables y comprometidos con su bienestar y el de los demás.
Metodología y Fases de Implementación
La metodología del proyecto se organiza en tres fases principales, que combinan el aprendizaje teórico con actividades participativas y dinámicas:
Fase 1: Sensibilización y Diagnóstico
En esta primera etapa se busca conocer la realidad del grupo, identificar las percepciones, actitudes y conocimientos previos del alumnado sobre el consumo de drogas, y generar un primer espacio de reflexión. Para ello, se utilizan herramientas como cuestionarios, debates o dinámicas grupales que permiten adaptar la intervención a las características específicas del grupo.
Fase 2: Desarrollo de Competencias
En esta segunda fase se trabaja el fortalecimiento de los factores de protección, como la autoestima, las habilidades sociales, la toma de decisiones responsables y la gestión emocional. Se aplican metodologías activas, como el cine fórum, los juegos cooperativos o el role playing, que favorecen la participación, la implicación y la reflexión del alumnado de forma dinámica y significativa.
Fase 3: Evaluación y Cierre
Finalmente, se lleva a cabo una evaluación del proceso y de los aprendizajes adquiridos, tanto por parte del alumnado como del propio educador o educadora social. Esta fase incluye espacios de reflexión grupal y una valoración del impacto del proyecto, con el objetivo de detectar mejoras, reforzar los logros alcanzados y consolidar los aprendizajes obtenidos.