Estrategia y Planificación en la Administración Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
ESTRATEGIA:
Todas la organizaciones necesitan establecer unos objetivos a conseguir y definir como esos objetivos serán alcanzados. Una de las críticas más comunes a la administración pública tradicional ha sido su tendencia al corto plazo, de ahí que resulte pertinente el desarrollo del pensamiento estratégico adaptado a la problemas públicos. El problema es que la Administración Pública se concentra más en sus funciones, responsabilidades y procedimientos que en sus objetivos.
Según Safritz, Rusell y Borick (2011) estrategia es el empleo de los recursos globales disponibles (personas, economía, ideas...) para conseguir un objetivo predeterminado. En su origen es un “arte” militar. Táctica es el empleo de un subconjunto de recursos para obtener un objetivo que es parte del objetivo global. La gestión estratégica es el uso de este arte en los negocios y la administración pública. Supone una selección consciente de políticas, desarrollo de capacidades e interpretación del entorno por parte de los gestores, dirigido a la consecución del objetivo preestablecido. El general napoleónico Henri Jomini (El Arte de la Guerra, 1.838) es considerado un precursor del pensamiento estratégico.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?
“La esencia de la planificación consiste en ver las amenazas u oportunidades en el futuro y aprovecharlas o combatirlas a través de decisiones tomadas en el presente.”
La planificación estratégica se distingue de otros modelos porqué:
- Implica la toma de decisiones por los máximos órganos directivos.
- Implica la distribución final de muchos recursos.
- Tiene un significativo impacto a largo plazo.
- Está centrada en la interacción de la organización con el entorno.
VENTAJAS DE PLANIFICACIÓN PARA EL GESTOR
- Alerta a los gestores sobre la necesidad de convertir los planes en actos y acciones concretas.
- Garantiza que sean establecidas y seguidas las prioridades.
- Recuerda que las estructuras - organización sigue en la estrategia y que es necesario crear organizaciones efectivas que puedan realitzar los objetivos.
- Recuerda la necesidad de evaluar después de lanzar un programa.
- Pone de manifiesto la importancia del feedback
- Recuerda que los administradores deben “escanear” periódicamente su entorno para identificar nuevas oportunidades
- Pone de manifiesto la necesidad de establecer potentes sistemas de información internos.
Algunos problemas de la planificación sinóptica (Starling 2002):
- La planificación sinóptica no toma en cuenta los valores de la gestión pública.
- Parte del principio de que los planificadores pueden prever el futuro en todos sus aspectos.
- No tiene en cuenta los problemas cognitivos del “decision making”.
- No tiene en cuenta que los objetivos son políticos, no racionales.
- No tiene en cuenta las distorsiones ocasionadas por el entorno políco y los grupos de presión.
- En la práctica el control central “top-down” no se da en las organizaciones públicas, donde existen muchos “loci” de control.