La Estrategia Lingüística en el Texto Periodístico: Variedades y Niveles de la Lengua
La Variación Lingüística en la Realización del Lenguaje
La lengua no constituye un código uniforme, sino que presenta variantes en su realización. Estas variaciones se clasifican según distintos ejes:
- Variedad Diastrática: Relacionada con el grado de instrucción y cultura del hablante.
- Variedad Diatópica: Relacionada con la procedencia geográfica.
- Variedad Diafásica: Relacionada con la adaptación que hace el hablante a la situación comunicativa concreta en la que se encuentra.
Análisis de la Variedad Diatópica (Geográfica)
Este texto está escrito empleando la variedad diatópica del español peninsular, sin que notemos la presencia de localismos que revelen el origen del autor.
Análisis de las Variedades Diastráticas (Niveles Socioculturales)
Dependiendo del grado de instrucción y cultura del hablante, se suelen establecer tres niveles (variedades diastráticas): el culto, el estándar y el vulgar.
El Nivel Estándar en el Ámbito Periodístico
Este texto pertenece al ámbito periodístico, por lo tanto, el autor emplea el nivel estándar. Este nivel se utiliza cuando el receptor es universal y asegura que el lector medio comprenderá el texto.
Elevación al Nivel Culto
Sin embargo, el alto grado de instrucción del autor se deja ver en algunos momentos, por lo que debemos afirmar que, en ocasiones, el autor eleva el nivel, pasando del nivel estándar al nivel culto. Esto se refleja en:
- Riqueza léxica del texto (...).
- Tratamiento de cortesía (...).
- Figuras literarias (...).
- Sintaxis compleja.
- Citas cultas (...).
- Frases célebres (...).
- Sintaxis compleja (...).
El empleo de los rasgos lingüísticos mencionados no compromete la comprensión del texto, pero sí lo hace más rico.
Presencia del Nivel Vulgar
Curiosamente, el nivel vulgar, el empleado por hablantes de bajo grado de instrucción y cultura, está también presente en este texto. El uso de palabras malsonantes como (...) se debe a que el autor desea llamar la atención del lector con el fin de lograr su complicidad. Se reproduce el habla que emplean este nivel de lengua.
Análisis de las Variedades Diafásicas (Registros Comunicativos)
También hay que tener en cuenta que el emisor debe saber adaptar la lengua empleada a la situación comunicativa (variedades diafásicas).
El Registro Formal y el Contexto Mediático
Dado que el texto pertenece al ámbito de los medios de comunicación, se emplea el registro formal, ya que es un texto que va dirigido a un receptor universal con el que el autor no guarda lazos de parentesco o amistad.
Inclusión Estratégica del Registro Coloquial
No obstante, se observan bastantes rasgos lingüísticos propios del registro coloquial. En los textos periodísticos de opinión, especialmente en las columnas, el emisor utiliza el registro coloquial para acercarse al receptor y lograr así la adhesión a su tesis. Además, el uso de coloquialismos aporta expresividad y naturalidad al texto, manifestándose en:
- Expresiones populares/expresiones (...).
- Léxico informal (...).
- Sufijos diminutivos/aumentativos (...).
- Empleo impersonal (...).
- Referencias culturales (...).
Conclusión: La Maestría en el Uso de la Lengua
Para finalizar, solo resta destacar la destreza que muestra el autor en el uso de las distintas variedades de lengua, combinadas de manera magistral para lograr la finalidad comunicativa del texto: la tesis (convencer, concienciar).