Estrategia de Enseñanza Directa: Fortalezas, Debilidades y Relevancia Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Actualidad e Importancia de la Enseñanza Directa a Toda la Clase

La enseñanza directa se caracteriza básicamente por estar controlada en la transmisión de contenidos o habilidades por parte del profesor, el cual adquiere un papel protagonista, pues se dedica a fomentar la adquisición en los alumnos de contenidos y habilidades de manera directa. Este método lleva utilizándose muchos años y tiene mala fama en España.

Según una investigación de Mujis y Reynolds, se demuestra que los alumnos que reciben instrucción directa y trabajan con toda la clase obtienen mejores resultados que los que trabajan de forma individualizada. Para Mujis y Reynolds, aunque el modelo de instrucción directa sea muy efectivo, no significa que sea un modelo único de enseñanza, ya que el trabajo individual, de investigación o en grupo también es esencial para el desarrollo de los alumnos.

Valoración de la Enseñanza Directa: Fortalezas y Debilidades

La enseñanza directa es una de las estrategias más efectivas disponibles en la actualidad. La instrucción directa se considera el mejor método para enseñar las reglas, procedimientos y habilidades básicas, especialmente en niños pequeños, y para materiales jerárquicos. También hay que decir que casi todas las áreas de contenido se componen de partes estructuradas y partes no estructuradas, y la enseñanza directa puede ser utilizada para enseñar la parte estructurada.

Fortalezas

  • Permite una transmisión elevada de contenidos con alta densidad conceptual y con una información elaborada.
  • Control del profesor del tiempo y de los materiales que ha seleccionado o elaborado previamente.
  • Input estructurado y sistematizado.
  • Ahorro de tiempo en las temporalizaciones de las programaciones y de medios y recursos didácticos comparativamente con otras metodologías activas.
  • Permite la impartición de clase a un elevado número de alumnos.
  • Familiarización del proceso en los docentes: corresponde al método tradicional con el que se ha formado la mayoría del profesorado que repite dicho proceso con sus alumnos.

Debilidades

  • Se centra más en la figura del profesor y en el proceso de enseñanza, el de aprendizaje queda relegado a un segundo plano.
  • No se atiende la diversidad del alumnado.
  • Alumno como elemento pasivo y no activo.
  • Dificultad para evitar la unidireccionalidad profesor > alumnado.
  • Se prima el trabajo individual en detrimento del colectivo o grupal y colaborativo.
  • Las destrezas trabajadas son más bien pocas; los procesos cognitivos corresponden a los primeros estadios de la Taxonomía de Bloom (conocer y comprender).
  • Se desentiende el proceso del aprendizaje, pues se centra en el profesor y no en el alumnado.
  • Se limita al alumnado a memorizar y repetir la información.
  • La información no se procesa ni se sistematiza, el output es una repetición del input, no se puede hablar de conocimiento, ni mucho menos de conocimiento aplicable.
  • No se trabajan las Competencias Básicas, no hay habilidades trabajadas puesto que no es una enseñanza competencial.

Entradas relacionadas: