Estrategia Empresarial: Cómo Alcanzar el Éxito en un Entorno Competitivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
ECOEFICIENCIA
Se puede plantear como:
- Cumplir la legislación.
- Prevenir incidentes.
- Fabricar productos ecológicos.
- Alcanzar un liderazgo medioambiental que potencie la imagen de la empresa en el mercado, contribuyendo a la creación de valor.
Las empresas que quieren ser excepcionales en múltiples objetivos competitivos acaban siendo peores que las que concentran sus esfuerzos en uno solo. Por tanto, las empresas deben enfocar su estrategia en UN ÚNICO OBJETIVO (PRIORIDAD COMPETITIVA).
Prioridad Competitiva
La PRIORIDAD COMPETITIVA pretende obtener un rendimiento superior al de los rivales en aquella característica del producto que más valoran los clientes. Debe mantenerse consistente a lo largo del tiempo.
Características SMART (INTELIGENTE) de un Objetivo Competitivo:
- ESPECÍFICO (specific): Claro y concreto.
- MEDIBLE (measurable): Permite cuantificar el avance.
- REALIZABLE (achievable): Aceptado por el trabajador y relevante.
- REALISTA (realistic): Difícil pero posible.
- TEMPORAL (time-based): Con un tiempo límite para alcanzarlo.
En su formulación, la empresa debe tener en cuenta:
- Objetivos del periodo anterior.
- Trayectoria actual y pasada de la empresa (experiencia).
- Recursos totales que controla.
- Características y oportunidades del entorno competitivo.
- Experiencias de otras empresas con objetivos similares.
JERARQUÍA Y COHERENCIA
Temporalidad:
Objetivos a largo plazo vs. Objetivos operativos (corto plazo).
Retroalimentación:
Información sobre el progreso en el logro de los objetivos. Debe ser específica y oportuna; Positiva e informativa vs. Negativa y de control.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA
La estrategia define CÓMO alcanzar los objetivos formulados. Significa que la empresa opta por seguir un curso de acción en lugar de otros.
Está relacionada con las decisiones a tomar para lograr la meta.
Contexto Estratégico:
- OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EXTERNAS: La estrategia debe explotar las oportunidades y contrarrestar las amenazas del entorno. El entorno externo es genérico y específico (sector industrial).
- EVALUAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS: No tiene sentido que una empresa trate de explorar una oportunidad sin las fortalezas necesarias.
- GRUPOS DE INTERÉS (demandas sociales).
- CULTURA ORGANIZATIVA.
- AMBICIONES Y VALORES DE LOS DIRECTIVOS.
Componentes de la Estrategia:
- ALCANCE: Amplitud de la línea de productos que comercializa la empresa, la extensión de los mercados que atiende y el grado de integración.
- DESPLIEGUE DE RECURSOS: Delimitan lo que la empresa puede hacer (interiorizar o subcontratar).
- VENTAJA COMPETITIVA: Fortalezas de la empresa, que le permiten satisfacer las necesidades de los clientes mejor que los competidores.
- SINERGIA: Se obtiene cuando los negocios de la empresa proporcionan unos resultados combinados que son superiores a la suma de los resultados de esos dos negocios gestionando cada uno por una empresa independiente. El valor conjunto de dos recursos es superior a la suma de sus valores individuales (2+2=5).
Elección del Curso de Acción:
En un entorno de negocios complejo como el actual, las decisiones importantes deberían tomarse en grupo, ya que “dos cabezas piensan mejor que una”. El objetivo del grupo es crear la variedad necesaria: suficientes alternativas, entre las cuales elegir una que resulte útil y novedosa.
Los miembros del grupo dan rienda suelta a su potencial creativo, desafiando los puntos de vista de los demás, aceptando los puntos de vista de los demás y la crítica constructiva. Posteriormente, se debe llegar a un consenso (todos de acuerdo o no llegaron a convencer a los demás de su punto de vista).
Los gerentes pueden aumentar la probabilidad del desacuerdo cognitivo, integrando la variedad en los equipos, fomentando interacciones frecuentes y discusiones activas, así como estimulando la creación de alternativas múltiples (abogado del diablo y consulta dialéctica).
Puesta en Práctica:
La puesta en práctica de la estrategia conlleva tomar las decisiones en la asignación de recursos. Presenta más problemas que la formulación. Incluye:
- Ejecutar acciones congruentes con las estrategias que la empresa elija en los niveles corporativo, de negocio y funcional.
- Asignar responsabilidades a los gerentes (por lo general mediante el diseño organizativo).
- Establecer objetivos operativos a corto plazo.
- Distribuir los recursos internamente (planes operativos).
- Diseñar el sistema de incentivos.
Control Estratégico:
Evaluar los resultados, verificar si se cumple lo previsto y si fuera necesario, corregir las desviaciones.
Los criterios para evaluar la estrategia son:
- VISIÓN: Idea articulada para guiar la estrategia.
- CONSISTENCIA: Decisiones y objetivos deben ser coherentes y reforzarse mutuamente.
- CONSONANCIA: La estrategia debe representar una respuesta adaptativa al entorno.
- VENTAJA COMPETITIVA: La estrategia debe proporcionar una superioridad sobre los competidores en aquello que valoran los clientes.
- VIABILIDAD: La estrategia no debe exigir demasiado de los recursos disponibles, ni crear problemas secundarios irresolubles.