Estrategia Educativa Regional: Fortalezas, Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Fortalezas

  1. Participación activa del personal docente, APAFAs e instituciones públicas y privadas en la solución de problemas de infraestructura educativa.
  2. Disponibilidad de profesionales en educación en todos los niveles educativos.
  3. Política sectorial de educación que fomenta la creación de institutos e instituciones de enseñanza superior.
  4. Implementación de un nuevo enfoque pedagógico en los diferentes niveles educativos con mayor participación del magisterio.
  5. Existencia de políticas de formación de líderes en el sector educativo.
  6. Programas sociales existentes (alimentación escolar, textos, calzado, etc.).
  7. Fácil acceso a la capital para acceder a programas de capacitación.
  8. Existencia de planes de mitigación y promoción para la protección ante desastres en instituciones educativas.

Debilidades

  1. Persistencia del analfabetismo (no erradicado al 100%).
  2. Déficit aproximado del 60% en la implementación de laboratorios y talleres que favorezcan la iniciativa de generación de micro y pequeñas empresas.
  3. Carencia de equipos de cómputo en la mayoría de instituciones educativas e insuficiencia de material bibliográfico.
  4. Políticas de universidades e institutos tecnológicos desvinculadas de la necesidad de formar profesionales para el desarrollo regional.
  5. Canales de comunicación inadecuados entre las APAFAs y las autoridades educativas.
  6. Acciones limitadas para recuperar la pérdida significativa de la disciplina, virtudes y valores morales.
  7. Currículo educativo inadecuado y basado mayoritariamente en el memorismo.
  8. Falta de coherencia en los criterios curriculares entre los niveles y modalidades educativas.
  9. Inexistencia de una política educativa nacional y regional coherente a largo plazo.

Oportunidades

  1. Apoyo de otras instituciones públicas y privadas al sector educativo.
  2. Existencia de convenios internacionales que aseguran la capacitación docente y el desarrollo de programas educativos específicos.
  3. Organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que apoyan en temas educativos y ambientales.
  4. Toma de conciencia de los padres de familia sobre la necesidad de cambio para mejorar la educación.
  5. Mayor participación de los padres de familia en las labores de complementación educativa en el hogar y en la formación ética y moral.

Amenazas

  1. Programas en los medios de comunicación social con alto contenido de violencia y degradación de virtudes y valores.
  2. Ubicación de la región en zona de riesgo (presencia de placas tectónicas de Nazca).
  3. Vertiginoso avance científico y tecnológico al que no accede un gran sector de la población regional.
  4. Normatividad educativa no acorde a la realidad regional y uso inadecuado del internet.

Entradas relacionadas: