El Estoicismo y la Ética en la Vida Humana: Una Mirada a Través del Principito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB

1. ¿Qué significa que la persona puede ser “cibernética”?

En el estoicismo, decir que una persona puede ser "cibernética" significa que puede actuar con alta autodisciplina, racionalidad y autocontrol, similar a una máquina eficiente y lógica. Esto implica mantener la calma y seguir principios éticos, sin dejarse llevar por las emociones o impulsos irracionales. Ser tu propio timonel. Eres el dueño de tu destino a través de las virtudes, y cuanto más vivas en ellas, más plenamente te realizas como persona.

2. ¿Qué es la prudencia?

La prudencia es una virtud esencial que implica el conocimiento práctico para elegir el bien. Es considerada la primera de las virtudes cardinales porque guía nuestras acciones hacia decisiones correctas y justas.

Primacía de la Virtud de la Prudencia:

En la modernidad, el racionalismo ha llevado a ver la inteligencia como algo abstracto, separado de la voluntad, lo que ha causado la percepción de que no existen criterios morales objetivos, solo opiniones. Sin embargo, la prudencia, tal como la describió Aristóteles, vincula nuestra tendencia natural al bien (voluntad) y nuestro deseo de conocer la verdad (inteligencia).

La prudencia nos proporciona un criterio moral objetivo y nos ayuda a usar nuestra inteligencia para juzgar el bien que debemos practicar. Necesitamos vivir cualidades que nos permitan usar nuestras facultades correctamente para disfrutar del juicio recto. Por ello, la prudencia es fundamental en la vida moral.

Importancia y Centralidad de la Prudencia

La importancia de la prudencia se puede resumir en tres puntos:

  1. Juicio Correcto: No se trata solo de tomar decisiones, sino de que estas decisiones nos perfeccionen como personas.
  2. Unidad de conjunto: El conocimiento correcto del fin debe ir acompañado del discernimiento justo sobre los medios adecuados para conseguirlo.
  3. Crecimiento con la Edad: La prudencia aumenta con la edad y debe ser un criterio constante en nuestras acciones.

Pasos del Ejercicio de la Prudencia

La formación en la virtud de la prudencia incluye varios pasos esenciales:

  1. Conocimiento de la Realidad: Deliberar sobre el bien que debe realizarse, no solo acumulando conocimientos teóricos, sino aplicándolos al bien humano.
  2. Discernimiento de los Medios: Discernir los medios adecuados para alcanzar nuestros fines, considerando las circunstancias que rodean nuestras acciones.
  3. Decisión y Acción: Decidir en cada caso la acción que nos llevará a nuestra realización personal y moral.

3. ¿Qué es la justicia?

Es la relación personal y comunitaria la que nos permite establecer también una jerarquía de valores en los comportamientos. La justicia es una virtud que regula las relaciones entre las personas. Se pueden distinguir tres tipos de justicia según las relaciones que existan entre los individuos:

Tipos de Justicia:

  1. Justicia conmutativa:
    • Regula las relaciones entre particulares.
    • Se enfoca en la equidad en los intercambios y en el respeto a los derechos individuales.
  2. Justicia Legal (o General):
    • Regula las relaciones de los particulares con la sociedad.
    • Tiene como objeto el bien común y se refiere a las leyes naturales más que a los preceptos positivos.
    • Implica que todas las acciones deben orientarse hacia el bien común, y ninguna acción particular debe contradecir este bien.
  3. Justicia Distributiva:
    • Regula las relaciones de la sociedad con los particulares.
    • Se enfoca en la distribución proporcional de los bienes comunes según los méritos y las contribuciones de los individuos.
    • No se trata de repartir todo equitativamente, sino de hacerlo en función de la justicia proporcional.

Importancia y Ejercicio de la Justicia:

  1. Prudencia en la Justicia: La justicia requiere de prudencia para discernir adecuadamente la naturaleza de cada relación y decidir lo correcto en cada caso.
  2. Subordinación del Bien: Según Santo Tomás, la elección del bien depende de su valor. El bien espiritual de una persona es preferible al bien material del conjunto. Si los bienes son del mismo género, el bien común es prioritario.
  3. Contribución a la Sociedad: La justicia legal, distributiva y conmutativa son esenciales para la armonía social. La justicia conmutativa, en particular, es fundamental para las relaciones interpersonales directas.

Justicia en la Sociedad:

  1. Visión Individualista y Colectivista: La visión individualista tiende a ignorar la justicia conmutativa y a ver la justicia legal solo en función de intereses particulares. La visión colectivista, por otro lado, puede anular los derechos individuales y la justicia distributiva, enfocándose únicamente en los derechos de la colectividad.
  2. Superioridad de la Justicia Legal: La justicia legal es considerada superior porque regula el bien común, que incluye pero no se agota en los bienes particulares. Al elegir el bien común, los individuos alcanzan un mayor motivo de honra y virtud.

4. ¿Qué es la Fortaleza?

La fortaleza es una virtud que permite a las personas enfrentar dificultades y mantenerse firmes en la búsqueda del bien. No se trata solo de resistencia física, sino de una firmeza moral que impulsa a la persona a perseverar en el bien, a pesar de los obstáculos.

Constancia en el Bien:

  • Expresiones vs. Frutos: Las expresiones de la fortaleza son las formas en que se manifiesta, mientras que los frutos son los logros alcanzados gracias a esa constancia en el bien.
  • Persona contemplativa: La fortaleza permite a una persona transcender lo inmediato y visualizar un futuro moral. Esto significa ordenar la vida hacia un objetivo bueno y mantener una visión a largo plazo, lo que implica perseverancia y paciencia.
  • Persona Laboriosa: La fortaleza convierte a la persona en un trabajador del bien, un constructor de una autopista moral. La laboriosidad aquí se refiere a un esfuerzo constante orientado hacia la consecución de un bien objetivo y posible.
  • Persona Valiente: La valentía es una manifestación de la fortaleza, especialmente en momentos difíciles. Según Aristóteles, la valentía consiste en soportar y temer lo que se debe, de la manera y en el tiempo debidos.

Es una virtud moral porque está orientada al bien, evitando la temeridad y la imprudencia.

Alcanzar el Bien Implica a Toda la Persona:

  • Unidad de la Persona: La fortaleza requiere el compromiso total de la persona, tanto en mente como en acción. No basta con desear el bien; es necesario actuar para alcanzarlo.
  • Causalidad en el Bien: Para que el bien se haga presente, es esencial poner los medios adecuados y mantener el ejercicio de la virtud a lo largo del tiempo. La fortaleza es el hábito que facilita este compromiso constante.
  • Espera Esperanzada: La fortaleza implica una espera con esperanza, basada en la realidad y en el bien objetivo, lo cual es ilusionante y motiva a la persona a perseverar. Esta espera es magnánima, paciente y perseverante, y se cristaliza en una actitud contemplativa, laboriosa y valiente.
  • Orientación Total de la Existencia: La fortaleza orienta toda la vida hacia el bien, evitando la desilusión, el abandono y la acedía (pereza espiritual).

Procurar las Acciones que nos Hacen Libres:

  • Virtud de la Prudencia: La prudencia ayuda a entender el dinamismo de las virtudes y a planificar una vida adecuada a la naturaleza humana.
  • Virtud de la Justicia: La justicia orienta la voluntad hacia la perfección, otorgando a cada cual lo suyo y construyendo la amistad civil.
  • Fortaleza y Templanza: La fortaleza perfecciona el apetito irascible (la capacidad de enfrentar dificultades), mientras que la templanza perfecciona el apetito concupiscible (la capacidad de controlar deseos y pasiones). Ambas virtudes son esenciales para la libertad auténtica, ayudando a la persona a dominarse a sí misma y a realizar acciones libres y ordenadas.

5. ¿Qué es la Templanza?

En el estoicismo, la templanza se considera una virtud fundamental que implica el dominio de uno mismo y el equilibrio en el comportamiento. La templanza se relaciona con el control de los impulsos y el dominio de uno mismo sobre las pasiones y deseos sensuales. Implica vivir honestamente y respetar las formas externas que reflejan nuestra dignidad y la de los demás. Esta virtud se manifiesta en la moderación y la sobriedad en todas las áreas de la vida, desde el vestido hasta el vocabulario, buscando siempre ofrecer la mejor versión de uno mismo. La templanza también implica la humildad, que es fundamental para conocerse a uno mismo y reconocer nuestras capacidades, virtudes, defectos y limitaciones. A través de la humildad, podemos confiar en nuestras posibilidades y evitar la ostentación y el deseo excesivo de aprobación externa. Otro aspecto importante de la templanza es la integración de la sexualidad en un proyecto de vida coherente y significativo. Esto implica evitar la banalización del amor y la sexualidad, y en su lugar buscar la plena donación de la persona y la exclusión del interés y la utilidad en las relaciones con los demás. La templanza también se relaciona con la moderación en el uso de la imaginación y la atención a los estímulos sensoriales externos. Esto implica mantener la concentración y el silencio interior necesario para la contemplación y la comprensión racional de la realidad.

6. ¿Qué significa que la vida humana es moral o ética?

La vida humana es intrínsecamente ética o moral, ya que implica acciones motivadas por una finalidad propia y dirigidas hacia el desarrollo personal. Esta dimensión moral se distingue de la acción meramente instintiva o involuntaria, ya que implica la mediación de la racionalidad y la libertad. La conciencia moral, que actúa como juez en la toma de decisiones, se basa en la sindéresis, la íntima repugnancia al mal y atracción hacia el bien. Aunque la conciencia puede estar sujeta a error, es obligatorio actuar siempre en conciencia y formarla correctamente.

7. ¿Quién le dice la clave al principito? ¿La esencia del zorro cuál es?

El zorro le dice al Principito la clave para establecer un vínculo significativo: "Solo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos". Destaca la importancia de mirar más allá de lo superficial y conectar a un nivel más profundo para comprender verdaderamente a alguien o algo. Relacionando esta enseñanza con la asignatura, entendemos que la esencia del zorro, es la autenticidad y la conexión genuina. Lo que se traduce en la importancia de actuar con integridad, empatía y comprensión hacia los demás, o sea busca comprender las necesidades, valores y perspectivas de las personas con las que interactúa.

8. ¿Qué significa domesticar en el principito? ¿Qué significa ver con el corazón?

Cuando el zorro le pide al Principito que lo domestique, está hablando sobre establecer un lazo afectivo especial basado en el tiempo, la atención y la dedicación mutua. Domesticar implica crear un vínculo único y profundo entre dos seres, donde ambos se vuelven importantes el uno para el otro.

Por otro lado, "ver con el corazón" es una idea que el zorro explica al Principito. Significa mirar más allá de lo obvio, de lo que se puede percibir con los ojos, y comprender verdaderamente lo que es esencial. En lugar de depender únicamente de los sentidos físicos, implica percibir con empatía, comprensión y sensibilidad emocional. Ver con el corazón implica entender el valor intrínseco de las cosas y las personas, reconociendo su esencia más profunda y única.

Así, en el contexto de la relación entre el Principito y el zorro, "domesticar" y "ver con el corazón" están estrechamente relacionados. El acto de domesticar permite al Principito y al zorro desarrollar una conexión tan profunda que les permite ver más allá de las apariencias y reconocer la esencia el uno del otro con el corazón, comprendiendo su valor y su significado más profundos.

Entradas relacionadas: