Estoicismo y Epicureísmo: Filosofías de la Felicidad, la Ética y el Cosmos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Diferencias Fundamentales entre Estoicismo y Epicureísmo

La Búsqueda de la Felicidad: Eje Central de Ambas Doctrinas

El objetivo principal de ambas escuelas filosóficas es la moral, es decir, la ordenación de la conducta humana para alcanzar una vida plena y feliz.

  • Epicureísmo: Para Epicuro, la felicidad reside en la búsqueda del placer sabiamente administrado, junto con el alejamiento del dolor.
  • Estoicismo: Por su parte, el estoicismo sostiene que la auténtica felicidad solo puede encontrarse en la virtud, el autodominio y la fortaleza de ánimo, cualidades que hacen al sabio imperturbable frente a la desgracia y el destino.

Concepción de la Naturaleza: Fundamento de la Ética

Ambas doctrinas buscan fundamentarse en un conocimiento profundo de la naturaleza, entendida tanto como la esencia humana como la totalidad del universo.

La Naturaleza Humana

  • Epicureísmo: Adopta una interpretación hedonista de la naturaleza humana, similar a la formulada por ciertos sofistas: la ley fundamental de la naturaleza es la búsqueda del placer.
  • Estoicismo: En contraste, interpreta la naturaleza humana fundamentalmente como razón. Vivir de acuerdo con la naturaleza, para el estoico, es vivir de acuerdo con los dictados de la razón.

La Naturaleza del Universo y el Destino

En cuanto a la naturaleza entendida como la totalidad del universo, las diferencias son aún más marcadas:

  • Epicureísmo y el Atomismo: Epicuro adopta el atomismo de Demócrito, pero con una particularidad clave: aunque el movimiento natural de los átomos es la caída vertical a la misma velocidad, afirma que, a veces, se produce en ciertos átomos un movimiento anómalo de desviación, imprevisible y siempre casual. Esta ingeniosa teoría le permitía explicar tres aspectos fundamentales de su sistema:
    • La libertad humana.
    • La posibilidad de que los átomos chocaran y se combinaran formando mundos.
    • La ausencia de determinismo en el universo.

    Epicuro, como filósofo de la naturaleza, mostraba un interés más pragmático que puramente científico, careciendo de la vocación de figuras como Demócrito. El conocimiento de la naturaleza le interesaba únicamente en la medida en que podía contribuir a la felicidad del hombre, liberándolo de los tres grandes temores que a menudo impiden gozar de la existencia: la muerte, el destino y los dioses. Él respondía que no había que temer a la muerte, pues el alma es mortal y todo termina con ella; no existía un destino, y los dioses no se ocupaban de los hombres ni interferían en sus asuntos.

  • Estoicismo y el Determinismo: El estoicismo se inspiró en gran medida en la filosofía de Heráclito y predicó el determinismo más riguroso. Todo está determinado y nada puede hacerse para cambiar el rumbo de los acontecimientos, defendiendo, por supuesto, la existencia de un destino ineludible. La verdadera sabiduría consiste en aceptar que el destino es inmutable y afrontarlo con serenidad, ya que Dios (la razón universal o providencia) gobierna el universo y busca lo mejor para el hombre. Este es el dictado fundamental de la razón para el estoico.

Entradas relacionadas: