Estoicismo, Ciencia y Educación: Un Recorrido Histórico

Enviado por Fernando y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Novedad del Estoicismo: Más Allá de la Imitación Animal

El estoicismo no propone imitar a los animales abandonando los refinamientos culturales, sino algo más profundo. Los estoicos observaron que los seres humanos comparten con todos los seres vivos un impulso fundamental: la preservación de la propia vida y un sentido de pertenencia de sí mismo.

El Impacto de la Técnica Moderna

Los avances de la técnica moderna tienen un precio. Estos avances se basan en la concepción del mundo físico como un recurso disponible para aplicaciones técnicas, regido por leyes naturales. Consideraciones estéticas o éticas, excluidas de antemano, se añaden como criterios externos.

El Ideal Estoico: Formación del Carácter

Un aspecto positivo del ideal estoico, y central para ellos, es la formación del propio carácter. Esto se aplica no solo a situaciones cotidianas, sino a todas las acciones. Este es un factor fundamental, ya que el carácter (valores morales, voluntad, creatividad) define a la persona en todos los sentidos.

La Objetividad según Klimovsky

Gregorio Klimovsky expresa que la objetividad de los datos reside en su intersubjetividad, es decir, en la posibilidad de que distintas personas los registren. Existen dos requisitos de intersubjetividad:

  • Fuerte: Los acontecimientos deben ser intersubjetivamente captables (ciencias "duras").
  • Débil: Los eventos deben ser intersubjetivos (ciencias humanas o sociales).

Los Deberes del Estudiante según Houssay

Bernardo Houssay, destacado científico argentino, estableció cuatro deberes fundamentales para el verdadero estudiante:

  1. Estudiar para dominar su ciencia y profesión.
  2. Adquirir una cultura general.
  3. Aprender a investigar y considerar la investigación como parte de su vida.
  4. Comprender su rol como futura potencia social y sus deberes con sus semejantes.

La Función de Extensión Universitaria

La extensión universitaria busca extender la actividad orgánica de la Universidad a la sociedad. Integra el modelo de práctica profesional multifacética propuesto por la institución, devolviendo parte de sus aportes y recogiendo el saber popular. Se implementa a través de diversos órganos (radio, televisión, etc.).

La Universidad Obrera Nacional (UON)

  • Creación: 1952, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
  • Condiciones de Ingreso (Ciclo de la UON):
    • Egresado del Segundo Ciclo de Aprendizaje de la CNAOP.
    • Título de [No especificado en el texto original, se infiere "Formación Profesional"].
    • Buena conducta.
  • Requisitos Generales de Ingreso a la UON: Título de Técnico de Fábrica o egreso de escuelas técnicas o industriales.
  • Duración de los Cursos: 5 años.
  • Título Otorgado: Ingeniero en Fábrica.

Críticas a la UON

La minoría opositora argumentaba que a la UON le faltaba el sentido de universalidad, ecumenidad y totalidad, características esenciales de toda universidad.

La Creación de Universidades Privadas

Durante el gobierno de Arturo Frondizi, se reavivaron las tensiones por el artículo 28 del decreto 6403/55. Hubo manifestaciones estudiantiles, con apoyo obrero en algunos casos, en contra de la creación de universidades privadas.

Transformación de la UON en UTN

La ley que transformó la UON en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) estableció bases para un nuevo estatuto universitario, abordando dos puntos críticos:

  • Ingresantes: Se eliminó el requisito de ser obrero.
  • Títulos: Se recomendó especificar la especialidad cursada.

La Investigación en la UTN

A diferencia de la legislación anterior, se introdujo la investigación como una función de la universidad, junto con la enseñanza. La UTN se incorporó a la corriente de modernización de las universidades de la época, aumentando los recursos para investigación y publicaciones.

Entradas relacionadas: