Estimulación Temprana y Prevención de Dificultades del Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Estimulación Temprana y Prevención de Dificultades del Desarrollo

¿Qué es la Estimulación Temprana?

La Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas y actividades aplicadas de forma secuencial y sistemática a los niños desde su nacimiento, con el fin de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.

Propósito de la Estimulación Temprana

Se realiza para mejorar y perfeccionar conductas, lograr el máximo desarrollo de las habilidades del niño y prevenir futuras dificultades.

Áreas de Intervención

  • Cognitiva
  • Psicomotriz
  • Lenguaje
  • Socioemocional

Dimensión Motriz

Esta dimensión abarca la evolución de la tonicidad muscular, el desarrollo del equilibrio, el control y la disociación de movimientos, y el desarrollo motor general.

Coordinación Dinámica y Equilibrio

Se refiere a la armonía de los músculos en reposo y en movimiento. El objetivo es lograr movimientos rápidos y eficientes en relación con el entorno.

  • Marcha: coordinación global
  • Gatear y arrastrarse: control corporal
  • Equilibrio estático-dinámico: regulación corporal en distintos movimientos
  • Juegos de adiestramiento motor: imagen corporal, control motor y equilibrio.

Relajación

Se logra a través de la disminución de la tensión, permitiendo sentirse cómodo con el cuerpo, conocerlo, controlarlo y manejarlo.

  • Posiciones: Sentado, acostado, parado
  • Actividades: Juegos, marionetas.

Disociación de Movimientos

Implica separar un movimiento de otro, a medida que se adquiere conocimiento del propio cuerpo.

Tipos de Disociación:
  • Disociación por plano de ejecución: Dos segmentos se desarrollan en distintos planos.
  • Disociación por contraste: Dos o más segmentos se mueven a distinta velocidad.
  • Disociación por elementos: Se altera el orden del movimiento para realizar una acción.

Eficiencia Motriz

Se refiere a la ejercitación de los segmentos finos para lograr rapidez y precisión a nivel de motricidad fina.

  • Técnicas no gráficas: Arrugar, cortar, doblar papel.
  • Técnicas gráficas: Pictográficas y escriptográficas.
  • Programa de preescritura.

Dimensión Cognitiva

El movimiento exige relaciones espaciales (la relación del cuerpo con el espacio). Aquí se abordan el esquema corporal, la estructuración espacial y la estructuración temporal.

Estructuración Espacial

Se elabora y construye a través de la acción y la interpretación de los datos sensoriales.

  • Orientación: Posición de un objeto respecto a las referencias espaciales. También implica determinar un momento en el tiempo en relación con un "antes" o "después".
    • Dificultad para reconocer izquierda y derecha.
    • Confusión de grafemas.
  • Organización: Posición de los elementos en el espacio o tiempo. Forma de establecer relaciones espacio-temporales o a la inversa, entre elementos independientes.
  • Estructuración: Relación que existe entre elementos elegidos para formar un todo. Implica dependencia entre ellos.
    • Escritura en carro.
    • Concordancia de género y número.

Esquema Corporal

Varía dependiendo de la posición del cuerpo. Regula la posición de los músculos y partes del cuerpo en relación mutua.

  • Concepto Corporal: Conocimiento de una persona sobre su cuerpo y sus funciones.
  • Imagen Corporal: Experiencia subjetiva del propio cuerpo y los sentimientos hacia él. Es la impresión personal del cuerpo (ej. "lindo", "feo").

Dimensión Afectiva

Se manifiesta a través de la tonicidad, la actitud, la forma y la situación en que se realiza el movimiento.

Entradas relacionadas: