Estimulación Temprana y Dificultades de Aprendizaje: Claves para el Desarrollo Infantil
Enviado por jose y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB
Estimulación Temprana
Historia
La escuela ordinaria no dispone de los recursos para ocuparse de la estimulación temprana. El vacío legal y administrativo llevó a la intervención de los padres en este ámbito.
Conceptualización
- Sujetos: Niños con retraso en el desarrollo.
- Objetivo principal: Ayudar en su desarrollo social, sensoriomotriz e intelectual con el fin de que desarrollen sus posibilidades individuales y participen en la vida social.
- Objetivos secundarios:
- Fomentar la comunicación.
- Reducir los efectos negativos de la discapacidad.
- Ayudar a las familias.
- Integrar en la etapa preescolar.
Exigencias de los Servicios
Es fundamental que los servicios de estimulación temprana:
- Respondan a la globalidad del niño y de la intervención.
- Reconozcan la importancia de las familias.
- Promuevan la multiprofesionalidad.
En definitiva, deben proporcionar ayuda inmediata en los distintos niveles: diagnóstico (precoz) e intervención.
Fomento de la Cooperación entre Profesionales y Padres
Para una intervención efectiva, es crucial:
- Que los padres asuman sus competencias.
- La asistencia a la dinámica personal y familiar.
- La consulta, información y comunicación fluida.
- La cooperación entre padres y profesionales.
- La construcción de un sistema de apoyos entre familias (grupos de padres, asociaciones, etc.).
- La organización de la asistencia (gestión de las intensas exigencias a los padres, apoyo, etc.).
- Exigencias profesionales específicas (formación continua, trabajo en equipo, etc.).
Revisión Conceptual: Aportes de Vygotsky
Para instaurar un cambio en la estimulación temprana, es necesario conocer los clásicos, como Vygotsky.
Aportaciones Clave de Vygotsky
- Paradigma Sociohistórico-Cultural: Carácter interactivo del desarrollo de los procesos psíquicos, con factores biológicos y sociales en relación dialéctica. Los factores biológicos actúan como premisas y los factores sociales como fuente de desarrollo, actuando como compensación indirecta.
- El desarrollo de la personalidad de los niños es igual que el de los demás.
- Variedad cualitativa del desarrollo de los niños con alteraciones: rechazo de la concepción aritmética de la deficiencia.
Conceptos Fundamentales
- Identificación lo más temprana posible de niños excepcionales.
- Educación más amplia e intencionada.
- Individualización.
- Exigencia de programas específicos.
- Cuidadosa estructuración del medio, énfasis en las potencialidades, y la tesis de la supercompensación.
Aportes Específicos de Vygotsky
- Unidad entre lo afectivo y lo cognitivo.
- Dependencia del desarrollo psíquico del carácter y contenidos de la intervención temprana (selección y organización).
- Detección y atención temprana: aprovechamiento de la plasticidad cerebral de los primeros años.
- Unidad de lo afectivo y lo cognitivo: la creación y el mantenimiento de un clima emocional favorable es indispensable.
- Comprensión del carácter bilateral de las consecuencias del defecto en coherencia con el trabajo correctivo compensatorio: considerar la potencialidad del sistema nervioso; estructura del defecto, características primarias, secundarias y terciarias para iniciar el trabajo.
Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo
El reto es establecer la colaboración y la dificultad adecuada de las tareas para potenciar el desarrollo.
Propuesta
Aceptación y concreción de lo anterior en el contexto de la intervención temprana.
Dificultades de Aprendizaje
Introducción
El fracaso escolar está muchas veces ligado a la existencia de trastornos estructurales o funcionales del Sistema Nervioso (SN) del niño. La base del aprendizaje es el cerebro. Sin embargo, no se conocen suficientemente las bases neurofisiológicas del aprendizaje, ni el campo de las dificultades de aprendizaje está perfectamente delimitado.
El fracaso escolar se define como un rendimiento insuficiente, independientemente de su origen. Las Dificultades de Aprendizaje (DA) son un tipo de fracaso escolar producido por factores de tipo personal (falta de madurez en la estructura o en el funcionamiento del SN del niño). Es importante destacar que son términos relacionados, pero distintos.
Causas del Fracaso Escolar
- Causas ambientales (socioculturales y pedagógicas).
- Causas personales (emocionales y biológicas).
De las causas biológicas se desprenden trastornos físicos y trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC), siendo estos últimos los que dan lugar a las Dificultades de Aprendizaje.
Definición de Dificultades de Aprendizaje (DA)
Las Dificultades de Aprendizaje (DA) son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura, el razonamiento o las habilidades matemáticas. Son intrínsecas al individuo y se considera que se deben a una disfunción del Sistema Nervioso Central (SNC). Aunque puedan manifestarse junto con otras condiciones deficitarias (sensoriales, discapacidad intelectual, alteraciones emocionales o influencias ambientales), no son el resultado directo de estas condiciones o influencias.
Características del Niño con Dificultades de Aprendizaje
- Cociente Intelectual (CI) normal o superior.
- Rendimiento escolar insuficiente en una o varias materias (incluyendo disciplinas instrumentales).
- Subyacen trastornos en los procesos cognitivos o madurativos.
- Alteración en la integración del SNC.
- Pueden presentar trastornos psicoafectivos o socioambientales, pero estos no son la causa principal de las DA.
Clasificación de las Dificultades de Aprendizaje
1. Trastornos Psicomotores
Trastornos del tono muscular y de la motricidad voluntaria.
Características:
- Hipotonía.
- Sincinesias patológicas.
- Trastornos de la coordinación.
- Retraso madurativo motor.
Se agrupan en dos categorías principales:
- Debilidad motriz: Caracterizada por descoordinación fina y gruesa.
- Trastorno Hipercinético: Más frecuente en varones, caracterizado por hiperactividad, impulsividad, agresividad y baja tolerancia a la frustración (asociado a hipoactividad cortical).
2. Trastornos de la Lectoescritura y el Cálculo
- Dislexia: Dificultad lectora, con distintos tipos y más frecuente en varones.
- Disgrafía: Dificultad en la escritura, frecuentemente asociada con dislexia (inversiones, transposiciones, omisiones).
- Disortografía: Trastorno en la capacidad de utilización de las reglas gramaticales en el lenguaje escrito.
- Discalculia: Asociada habitualmente a las anteriores, consiste en la dificultad de utilizar el lenguaje de símbolos para resolver problemas matemáticos.
3. Trastornos del Lenguaje más Frecuentes
- Retraso evolutivo simple del lenguaje: Afecta la comprensión y expresión, con pobreza de vocabulario y dificultad en las reglas sintácticas.
- Afasoidismo: Presenta características similares a la afasia (incapacidad para comprender y usar el lenguaje a pesar de una capacidad auditiva normal en sujetos con CI normal), aunque aún no se clasifica como afasia.
- Disartrias: Dificultad para articular el lenguaje (común en casos de parálisis cerebral).
Trastornos del Comportamiento
La madurez del SN puede llevar a la tendencia a manifestar desórdenes (labilidad cerebral o tensiones ambientales).
Disfunción Cerebral Mínima y Dificultades de Aprendizaje
La disfunción cerebral mínima es una concepción médica de los problemas. Es un síndrome que se manifiesta con numerosos signos neurológicos menores junto a trastornos de aprendizaje (indicando mínimo daño cerebral y/o estancamiento madurativo).
Signos Comunes:
- Dificultades de Aprendizaje (DA).
- Labilidad afectiva.
- Débil tolerancia a la frustración.
- Irritabilidad y agresividad.
Un síntoma frecuente es la hiperactividad.
Incidencia de las Dificultades de Aprendizaje
La incidencia de las DA se estima entre el 5% y el 15% de la población infantil, siendo más frecuente en niños (proporción 2:1 o incluso 5:1 respecto a las niñas).
- Leve: 5-10%
- Moderada: 2-5%
- Severa: 1-2%
Etiología: Causas de las Dificultades de Aprendizaje
La etiología es compleja y multifactorial:
1. Factores Biológicos:
Representan más de la mitad de los casos, incluyendo la disfunción cerebral mínima, daños prenatales, perinatales o posnatales, factores genéticos y hormonales (como problemas de tiroides que afectan la memoria y la atención).
2. Factores Psicológicos:
Trastornos afectivos y emocionales.
3. Factores Ambientales:
Dieta inadecuada, ambiente familiar muy limitado, métodos de enseñanza inadecuados, entre otros.