Estilos de Vida y Entornos Saludables: Definiciones, Hábitos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 21,89 KB


ESTILOS DE VIDA Y ENTORNOS SALUDABLES
2. DEFINICIONES DE ESTILOS DE VIDA. 

2.1 Estilos de vida:


forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las carácterísticas personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socio-económica y ambiental.

2.2 Estilos de vida saludable:


Los estilos de vida saludables son los procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de las personas y grupos de población dirigidos a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los hábitos y costumbres que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico y la relación con su ambiente natural, social y laboral.

2.3 Hábito:


patrones adquiridos de comportamiento complejos y muy arraigados, que se relacionan con instintos y motivaciones básicas y que pueden efectuarse de forma automática"

2.4 Hábitos de salud:


Los hábitos de salud son patrones de comportamiento adquiridos complejos ligados a funciones básicas de salud relevantes para la longevidad (por ejemplo, actividad física y mental, dieta, sueño, vitalidad, uso de sustancias, etc.).

2.5 Conducta en salud

Conductas saludables son aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar físico y en su longevidad.

3. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


Se debe destacar que los estilos de vida saludables son aquellos en los que se mantiene una armónía y equilibrio en la alimentación, actividad física, vida sexual sana, manejo del estrés, recreación, descaso, higiene, buena relación interpersonal como también la relación con nuestro entorno.

3.1. ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLE

*
Tabaquismo

* Alcoholismo
* Drogas
* Sedentarismo.
* Sobrepeso y obesidad
* Alimentación no saludable
* Stress

3.2. CarácterÍSTICAS FUNDAMENTALES DE ESTILOS DE VIDA


Dependen del beneficio que brinden al individuo, desde esa percepción podríamos de manera general hablar de algunas carácterísticas puntuales de los estilos de vida
a) Poseen una naturaleza conductual y observable.
b) Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo,
c) El estilo de vida denota combinaciones de conductas que ocurren consistentemente
d) El concepto de estilo de vida no implica una etiología común

4. LOS 10 HÁBITOS Y CONSEJOS SALUDABLES PARA UNA VIDA SANA

Son una serie de actos repetitivos destinados a la práctica correcta y continua de los hábitos saludables que beneficia la salud el bienestar e incremente nuestra esperanza de vida por varios años más, se detalla a continuación:
1) Mantener una alimentación correcta que aporte un equilibrio nutricional al organismo con suficiente ingesta de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas: una buena alimentación saludable aporta al organismo los suficientes nutrientes para un buen funcionamiento de los órganos y es una eficaz terapia natural para prevenir y curar enfermedades.
2)
Práctica continúa de ejercicio físico que fortalece nuestros músculos y huesos, potencia el corazón y mejora la circulación sanguínea, relaja nuestra mente y quema las calorías necesarias para evitar sobrepeso u obesidad.
3) Sostener un ritmo de sueño saludable:
Dormir bien durante un número adecuado de horas, para descansar y generar energías para el desempeño de las tareas diarias.
4) Mantener hábitos higiénicos de aseo personal, lavado de manos, vestimenta y calzado.
5)
Disfrutar del tiempo libre de forma eficiente y placentera.
6)
Ejercitar la mente para que funcione correctamente y evitar el deterioro cognitivo y la aparición de demencia.
7) Tomar medidas para mejorar la salud mental, evitar el estrés, la ansiedad, las depresiones a través de descargar la tensión nerviosa diaria con técnicas de relajación creativa, desempeño de aficiones como pintura, literatura, lectura o deportes.
8) La práctica de la sexualidad responsable, el uso de métodos anticonceptivos, relaja la mente, evita la aparición de enfermedades de transmisión sexual y minimiza la probabilidad de embarazos no planificados.
9)
Prevenir en lo posible accidentes domésticos, laborales y de tráfico, nuestra vivienda habitual y nuestro centro de trabajo deberán reunir unas condiciones de seguridad imprescindibles para evitar accidentes domésticos y laborales.
10) Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas (heroína, cocaína, marihuana, etc.), perjudiciales para la salud porque desencadenan drogodependencias que intoxican nuestro cuerpo y generan enfermedades e incluso la muerte.

5. ENTORNO SALUDABLE



Cobraron importancia a partir del Siglo XIX donde no se tenía conocimientos fijos de la enfermedad, a partir del Siglo XX se identifican determinantespara el control de enfermedades, se formuló que la enfermedad era causa de malos hábitos de vida.
En Latinoamérica, una de las estrategias de salud son las escuelas promotoras de salud que se focalizan principalmente en los entornos saludables.
En Bolivia, se ha desarrollado el Enfoque FRESH (Recursos enfocados a una salud escolar efectiva)

implementado en la ciudad de El Alto, como parte de una prueba piloto. En la actualidad Bolivia esta liderizando iniciativas en salud a través del Proyecto de Ley N° 222/2015-2016 que la Asamblea Legislativa Plurinacional, que decreta como Ley De Promoción De Alimentación Saludable que tiene como objetivo establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, siendo una de las Estrategas para Entornos Saludables, cuyas acciones principales están centradas en integrar el concepto de promoción de salud en la cultura individual, familiar, social e intersectorial, desarrollar entornos que fomente el desarrollo de la salud en todas sus instancias y promover el cumplimiento de las políticas nacionales e institucionales con el fin de crear y mantener ambientes saludables y seguros en la comunidad.
El entorno, es un espacio - lugar donde la persona vive, trabaja, estudia y se recrea, puede ser la vivienda, la escuela ,universidad , el barrio o la comunidad; debe propiciar seguridad, protección, intimidad y cooperar al bienestar de cada una de las personas que lo habitan. El entorno se halla constituido por las condiciones físicas, sociales, económicas y culturales.
Las físicas se constituyen en el lugar donde vive la persona, el lugar donde habita con su familia, así también donde estudia, trabaja y se recrea, la cultural se refiere a la higiene, el orden y los valores que se tiene a sí mismo, a los demás y el medio natural, lo social es la relación que se establece con otros entornos y la economía se refiere a las formas de producción.

5.1. DEFINICIÓN:


La OMS define entornos saludables como aquellos que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitíéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud, comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.

5.2. CLASIFICACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES


Los entornos saludables se clasifican según la permanencia temporal en sitios específicos, entre ellos tenemos: Vivienda Saludable, Escuela saludable, Universidad Saludable y Entorno Laboral saludable: 

Vivienda Saludable:

Se define como un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores. 
La condiciones fundamentales para una vivienda saludable son:
- Propiedad segura.
- Ubicación segura, estructura adecuada y espacios suficientes para una convivencia sana.
- Servicios básicos de buena calidad.
- Muebles, utensilios domésticos y equipamientos mínimos seguros y eficientes.
- Entorno adecuado que promueva la comunicación y colaboración.
- Hábitos de comportamiento que promuevan la salud

*

Escuela Saludable

Es el espacio geográfico en donde habita la comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno

.

Las condiciones fundamentales para un escuela saludable son las condiciones físicas (condiciones de iluminación y ventilación, disponibilidad de servicios sanitarios, de recreación y deportes entre otros), condiciones psicosociales ( incorpora relaciones e interacciones personales con todos los miembros de la comunidad educativa) .


Universidades Saludables: Incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo laboral, con el fin de incrementar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan para formarlos y que actúen como modelos o promotores de conductas saludables con sus familias y la sociedad. 

Las Universidades Promotoras de la Salud/Instituciones de Educación Superior revisan sus propios sistemas, procesos y cultura internos y su influencia sobre la salud y bienestar individual y organizacional.

Una universidad saludable promociona conductas destinadas a la disminución hasta la desaparición de hábitos que posteriormente se hace adiciones, tales como el consumo de Alcohol, consumo de tabaco, etc., además de implementar políticas destinadas a disminuir el tiempo de ocio a través de incentivar el deporte u otras actividades alternas, teatro, u otras actividades con enfoque social, cultural y humano; lugares donde el consumo de alimentos sea adecuado para el tipo de actividades académicas a desarrollar.

Entorno laboral saludable:

Alude a un espacio físico y social caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable al mantenimiento y el mejoramiento de la salud y del bienestar de los trabajadores. Reconoce el derecho de los trabajadores a desempeñar sus actividades laborales en un ambiente sano y adecuado y a ser informados sobre los riesgos del ambiente de trabajo en relación a su salud, bienestar y supervivencia.
Existen tres condiciones para un entorno laboral saludable:
a. Cobertura y aseguramiento de los trabajadores, a través del Sistema General de Riesgos
b. Atención a poblaciones laborales informales en condición de vulnerabilidad.
c. Fomento de una cultura en salud ocupacional

6. ¿POR QUÉ ES NECESARIO IMPLEMENTAR UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE?


Las UNIVERSIDADES SALUDABLES (US/IESS)
tienen una fuerza potencial para influir positivamente en la vida y la salud de sus miembros, protegiendo y promoviendo el bienestar de sus estudiantes, personal y el de la comunidad externa, a través de políticas y prácticas. Son organizaciones grandes donde muchas personas pasan una parte importante de sus vidas estudiando o trabajando, casi tres cuartas partes de su vida la pasan dentro de un entorno académico (escuela y universidad).
La comunidad universitaria utiliza una gama de servicios que se relacionan con la salud, como transporte, servicios de alimentación, seguridad, actividades deportivas, etc.
La modificación de los ambientes puede incidir en el logro de estilos de vida más saludables. Las actividades principales de sus cuerpos académicos son la docencia, la investigación y la extensión, lo que permite la incorporación del concepto de salud, como responsabilidad personal y social, en todas las asignaturas curriculares, así como su inclusión dentro de áreas de investigación e indudablemente en los programas de extensión.

7. LOS CINCO ÁMBITOS DE UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE


Para un mejor desempeño y compromiso de invertir en salud en una Universidad Saludable, se requiere una Cultura Organizacional saludable que requiere no solo de un pensamiento integral sino también de una efectiva administración de los procesos de cambio.
Los cinco ámbitos que debe integrarse la Promoción de Salud, son:
a) Alimentación
b) Actividad física
c) Consumo de tabaco, alcohol y drogas
d) Factores psicosociales
e) Factores ambientales

Para construir una Universidad Saludable, son necesarios 5 elementos:
7.1. Las Políticas Universitarias:
Integrar el concepto de un entorno físico y social, permitiendo desarrollar estilos de vida saludables debe ser una decisión política que irradie desde la dirección superior a todos los niveles de la institución universitaria, tanto a nivel de facultades y carreras. Esto debe ser señalado explícitamente en la política institucional por docentes y estudiantes.
7.2. La Estructura Organizacional:
Es importante desarrollar una estructura organizacional que sea capaz de proponer y ejecutar articuladamente las acciones que la UNIVERSIDAD SALUDABLE ha priorizado. En cada institución existe estamentos responsables de determinados aspectos de la salud y bienestar de la comunidad universitaria, por lo que debe haber representación de estos estamentos en el organismo, que apruebe el plan y presupuesto anual.
7.3. Los Procesos Administrativos y de Gestión:
En una UNIVERSIDAD SALUDABLE, el concepto de vida sana debe estar incorporado en los procesos de toma de decisiones y debe abarcar la mayor cantidad de áreas posibles, como son la elaboración de los currículo en cursos de pre y postgrado, los horarios de trabajo, reglamentos internos, decisiones de inversión en infraestructura, desarrollo de líneas de investigación, actividades de extensión a la comunidad (interacción social), selección de personal, capacitación del personal docente y funcionarios, entre otras posibilidades. Para esto se sugiere en los casos de Universidades que cuenten con facultades o departamentos del área de la salud, éstos debieran liderar y apoyar los procesos de educación en estilos de vida saludables en la comunidad universitaria, a través de comisiones encargadas a este fin.

7.4. Mallas Curriculares:


Los profesionales formados en una UNIVERSIDAD SALUDABLE no sólo deben tener estilos de vida más sanos, sino también deben ser agentes promotores de los estilos de vida saludable en sus familias y en los lugares de trabajo. Los temas de Promoción de Salud deben ser parte de los currículos de todas las carreras y cursos de postgrado.

7.5. Ambiente Físico:


El ambiente físico debe incentivar y facilitar el vivir saludablemente dentro de la Universidad. Por ejemplo, teniendo vendedoras de comida saludable, espacios para hacer actividad física, baños apropiados y suficientes, bebederos de agua para incentivar la suficiente ingesta de líquido, dotando a ésta de áreas verdes y lugares para fomentar la cultura, la convivencia, el descanso y la reflexión.

8. PASOS PARA CONSTRUIR UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE (US/IESS)


Estas fases no son necesariamente cronológicas y pueden sobreponerse entre sí:
*

Paso 1: Conformación del equipo coordinador

Debe estar conformado por representantes de distintos estamentos universitarios, facultades y carreras u otros liderazgos naturales(representante de materia). Puede existir un grupo coordinador general, encargado de los aspectos macro: administrativos, económicos y políticos. También pueden estructurarse grupos de trabajo organizados por temas y acciones específicas; por facultades, que tengan por misión coordinar las actividades en el nivel local. Deberán recibir capacitación y asesoría en Promoción de Salud, para un mejor desempeño y tener un reconocimiento por las autoridades universitarias.

*
Paso 2: Realizar una línea de base y diagnóstico de estilos de vida de estudiantes, académicos y funcionarios.
*

Paso 3: Presentación de los resultados a las autoridades superiores, propuesta de un plan estratégico para la Universidad Saludable y compromiso institucional

Lograr el compromiso de la institución para la implementación del plan estratégico. Este apoyo es fundamental para iniciar el trabajo y debe quedar explícito en un Acta de Compromiso u otro documento institucional. Esto es el primer paso en el diseño de la política universitaria saludable.
*

Paso 4: Sensibilización, comunicación y difusión interna

Es fundamental sensibilizar a la comunidad universitaria en esta forma de enfocar el que hacer universitario, generando participación de todos. Se puede recurrir a eventos, artículos, boletines, exposiciones o afiches. Generar investigaciones que aporten conocimientos sobre el tema de Promoción de la Salud.
*

Paso 5: Diseño e implementación de programas

Puede resultar más fácil en la práctica, comenzar a trabajar en algunos de los temas de Promoción de la Salud que en el diagnóstico inicial aparezcan como una necesidad. Recordemos que existe interrelación entre los cinco temas de Promoción de la Salud de manera que comenzar con cualquiera de ellos puede servir para otros. Por ejemplo, el estimular y lograr una vida activa ayuda a sentirse mejor y contribuye a bajar de peso a través de una alimentación saludable y facilita la prevención del consumo de alcohol, droga y tabaco.
*

Paso 6: Monitoreo y evaluación

Es necesario el establecimiento de objetivos, metas e indicadores, de manera que se puedan hacer monitoreos y evaluaciones que orienten la creación o rediseño de los programas.

9. FACTORES QUE AFECTAN LOS ENTORNOS SALUDABLE:


Los factores que interfieren o evitan la construcción y establecimiento de un Entorno Saludable, son los siguientes:

9.1. Vivienda inadecuada:


la vivienda inadecuada se caracteriza por la baja calidad de construcción, carencia de servicios básicos, inseguridad de propiedad (alquiler- anticrético) y una precaria situación en seguridad urbana.

9.2. Hacinamiento:


es el amontonamiento de individuos o animales en un mismo lugar, el cual no cuenta con las dimensiones físicas para albergarlos.

9.3. Violencia infantil:


abuso y desatención en menores de 18 años que incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

9.4. Contaminación ambiental:


Por el mismo efecto de la polución.

9.5. Inseguridad ciudadana:


temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales pueden ser víctimas cualquiera de los miembros de una familia.

9.6. Enfermedad:


alteración grave o leve del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes.

10. IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE ENTORNOS SALUDABLES


El impacto de las estrategias a corto, mediano y largo plazo esta determinadas por :
* El deterioro ambiental que produce efectos negativos directos e indirectos sobre la salud de las personas y compromete el desarrollo sostenible a largo plazo.
* En niños y niñas se evidencia un mayor impacto por ser un grupo vulnerable en la pirámide poblacional, ya que dos de cada cinco causas de muerte infantil se agravan por las condiciones precarias del ambiente, a corto plazo.
* Las enfermedades prevalentes en Sudamérica y en Bolivia como las diarreas agudas y enfermedades respiratorias son la causa principal de muerte en menores de 5 años, a mediano plazo.

* La contaminación del agua, el saneamiento deficiente y los aires contaminados tanto en interiores como exteriores se asocian a las enfermedades prevalentes, a largo plazo.
* Las Estrategias de Entornos Saludables permiten realizar acciones de promoción y prevención y protección con el individuo, la familia y la comunidad, a mediano plazo.
* Los Estilos de Vida saludable son complementadas con las intervenciones del mejoramiento del entorno social a largo plazo.




Entradas relacionadas: