Estilos de Vida, Consumo y Valores: Impacto Social y Formación Profesional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Estilo de Vida y Consumo
La forma de vida de las personas se determina por un conjunto de factores físicos, sociales, laborales y ambientales que dependerán tanto del individuo como del entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida medianamente saludables.
La Relación del Consumo con los Estilos de Vida
La relación del consumo con los estilos de vida se define por el modelo de crecimiento y por el sistema de producción, el cual consiste en extraer, producir, consumir y desechar recursos.
Democracia, Equidad, Paz y Responsabilidad
La educación para la sustentabilidad capacita y permite a la ciudadanía ejercer por completo sus derechos e intervenir en los procesos de toma de decisiones. La educación tiene como propósito el saber, es decir, el saber es producto de la educación.
Indicadores Sociales
Equidad, Salud, Educación, Asentamientos humanos, Población.
Intervención Social en la Comunidad
La intervención social en una comunidad surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Su acción, reflexión e investigación tiene como principal marco de referencia la psicología social, la antropología, la sociología, entre otras disciplinas afines.
Tipos de Intervención Comunitaria
La intervención en una comunidad puede ser:
- Preventiva
- Proactiva
- De Mejora para la Calidad de Vida
Valores y Ética Ambiental
Los valores tienen que ver con la ética y el actuar humano, son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Criterios de los Valores
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales establece una categoría de valores. Algunos de estos criterios son:
- Durabilidad: Hay valores más permanentes en el tiempo que otros.
- Integralidad: Cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.
- Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
- Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
- Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
- Jerarquía: Hay valores a los que se les considera superiores (p.ej. dignidad, libertad) y a otros inferiores (los relacionados con las necesidades básicas y vitales). Las jerarquías de valores se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
- Trascendencia: Los valores trascienden al plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
- Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
Profesión Integral
Se refiere a siempre mantenerse en hacer lo correcto, es decir, no importa el ser siempre honesto y ético ante los demás, sino mantenerse 100% íntegro, ya que esto es lo que hace del individuo diferente a las personas.
El Proceso de Formación de un Profesional
El proceso de formación de un profesional es como sigue:
- 6-7 años: La aceptación de la norma.
- 8-9 años: La norma es arbitraria.
- 10-11 años: La norma es convencional.
- 12-13 años: Si la regla es arbitraria, entonces es cambiante.
- 14-16 años: La norma desempeña una función social.
- 17-18 años: Las normas se legitiman por su uso, no son más que meras costumbres no cuestionadas.
- 18-25 años: Las normas facilitan la interacción social.
- 26 en adelante: La formación de valores de un profesional ya está completa.
Actitudes y Conducta
Una actitud es una organización de creencias interrelacionadas, relativamente duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a la conducta. Ésta es cualquier respuesta que un sujeto presenta ante un estímulo, respuestas que pueden ser fisiológicas, motrices, mentales, o combinaciones de ellas.
Componentes de la Actitud
- Un componente cognitivo porque representa el conocimiento que, dentro de ciertos límites de certeza, tiene una persona acerca de lo que es verdadero o falso, bueno o malo.
- Un componente afectivo porque, supuestas las condiciones adecuadas, la creencia es capaz de despertar afectos de intensidad variable que se centran:
- en el objeto de la creencia, o
- en otros objetos (individuos o grupos) que toman una posición positiva o negativa con respecto al objeto de la creencia, o
- en la creencia misma, cuando su validez es notoriamente puesta en duda, como sucede en el caso de una disputa.
- Un componente de conducta, porque la creencia al ser una predisposición de respuesta de umbral variable, debe coincidir a algún tipo de acción cuando es activada convenientemente.