Estilos de Redacción y Errores Comunes en la Elaboración del Informe Psicológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Fundamentos y Estilos de Redacción del Informe Psicológico

La correcta elaboración de un informe psicológico es crucial para garantizar la objetividad, la precisión y la comprensión por parte de los diferentes interlocutores (médicos, profesores, padres, etc.). A continuación, se detallan los principales estilos de redacción y los errores más comunes que deben evitarse.

Estilos de Redacción de Informes Psicológicos

1. Estilo Literario

  • Características: Redactado como novela o cuento, utilizando un lenguaje cotidiano. Puede llegar a ser una descripción dramática, en el sentido de lo teatral.
  • Ventaja: Capta la atención del lector.
  • Desventajas: Es impreciso y proclive a la exageración. Puede impactar emocionalmente al lector, perdiendo objetividad.

2. Estilo Científico

  • Características: Enfatiza comparaciones con números, normas, afirmaciones probabilísticas y puntos de corte. Describe hallazgos objetivamente y refiriéndose a hechos.
  • Desventaja: Describe al sujeto por segmentos aislados. Es difícil producir una integración, ya que el enfoque es parcializado.

3. Estilo Clínico

  • Características: Se focaliza en las dimensiones anormales del sujeto.
  • Ventaja: Proporciona información sobre áreas que es necesario modificar o reestructurar a través de intervenciones específicas. Alerta sobre posibles dificultades que se puedan tener con el sujeto.
  • Desventaja: Es unilateral y parcial, ya que no se acompaña del cuadro de fortalezas del sujeto evaluado.

Uso de Terminología Técnica en el Informe

Ventajas de la Terminología Técnica

  • Es precisa y económica.
  • Produce un aumento de la credibilidad del examinador.
  • Existen conceptos que no pueden ser transmitidos sin el uso de términos técnicos específicos.

Desventajas de la Terminología Técnica

  • Debido a la formación tan variada de los interlocutores (médicos, profesores, etc.), algunos podrían no comprender cabalmente los constructos teóricos expuestos.
  • Podría ser nominativa, es decir, el interlocutor aparenta entender, pero no comprende el significado profundo del concepto.

Errores Típicos en la Redacción de Informes Psicológicos

Evitar estos errores garantiza la claridad y la validez profesional del documento.

Abstracciones

No dan cuenta justamente de lo que se pretende informar.

Ejemplo: “José tiene importantes conflictos”. Pregunta clave: ¿Qué conflictos tiene José?

Ambigüedad

Frases susceptibles de llevar a equívocos, donde la información se puede interpretar de más de una manera.

Ejemplo: “A Juan le falta habilidad lingüística”. Corrección: Es distinto decir “carece” a decir que tiene cierto déficit. Se debe especificar el grado.

Disculpas

Inclusión de frases dirigidas a disculparse o a justificar resultados, lo cual resta objetividad.

Ejemplo 1: “El examinador siente mucho que Jaime haya obtenido un C.I. de solo 85”.

Ejemplo 2: “Pilar dio la impresión de estar esforzándose por hacer frente a las aparentemente interminables preguntas del examinador”.

Fraseología Rara (Retórica Innecesaria)

Uso de retóricas innecesarias o sinsentido que puedan crear confusión en el lector. Un redactado excesivamente rebuscado, con abundancia de expresiones innecesarias, tiende a alejar y confundir respecto al eje esencial de la descripción psicológica.

Ejemplo: “Su confianza respondía a sus habilidades y aunque sabía que era inteligente, no daba la impresión de subestimarlo o sobreestimarlo”.

Intrusión de Material Irrelevante

Proporcionar información inútil. El informe debe ceñirse a aquella información que es relevante y evitar todos aquellos datos que resultan innecesarios.

Ejemplo: “En un momento dado Ana quiso usar mi lápiz para dibujar, pero se le explicó que tenía que esperar hasta que termináramos para dibujar”.

Generalización y Conclusiones Inapropiadas

Las conclusiones son tan extensas que rebasan todo lo que el resultado puede afirmar.

Ejemplo: “Por el C.I. obtenido…” (La conclusión debe ser específica y fundamentada en los datos).

Regateo

Relativizar las conclusiones por la dificultad de decidir. Lo correcto es darle sentido a lo obtenido con firmeza profesional.

Ejemplo: “El C.I. que obtuvo Ricardo fue aproximadamente de 86”.

Deducciones Incorrectas

Establecer vínculos directos de causa-efecto. Las conclusiones psicológicas deben presentarse como posibilidades o hipótesis.

Ejemplo: “El haber sido rechazada por su madre ha sido la causa de que Susana mienta y robe en el colegio”.

Inexactitudes

Son verdaderos errores factuales o contradicciones.

Ejemplo: “El niño obtuvo C.I. de 112, y necesita desarrollar su atención y sus habilidades para resolver problemas” (Un C.I. de 112 sugiere un rendimiento superior al promedio, lo que podría contradecir la necesidad de desarrollar habilidades básicas).

Afirmaciones Incompletas o Demasiado Generales

Afirmaciones que no aportan a la comprensión profunda de los resultados.

Ejemplo: “Sergio muestra capacidad de razonamiento numérico y razonamiento verbal” (Se debe especificar el nivel o la implicación de estas capacidades).

Abuso de Información y Términos Técnicos

Existe un exceso de datos y tecnicismos que dificultan la lectura al público no especializado.

Ejemplo: “Hay que reforzar su habilidad de lenguaje, como lo indica claramente su rendimiento en la prueba de Completación de Minkus, al nivel XII”.

Entradas relacionadas: