Estilos Narrativos y Géneros Literarios: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Estilo Directo

El estilo directo se caracteriza porque el narrador plasma de modo textual el o los diálogos de los personajes, sin intervenir ni tomar parte activa de sus expresiones discursivas. Esto implica que los personajes mismos son los que hablan, lo cual queda manifiesto con la utilización de comillas.

  • “- Parece que ayer no hubo clases…-
  • - ¿En serio? De haberlo sabido no me hubiera preocupado tanto por mi inasistencia –“

Estilo Indirecto

En el estilo indirecto queda en evidencia la presencia del narrador en el discurso de la historia. El narrador posee la exclusividad y monopolio del lenguaje, cediendo la palabra a los personajes cuando él quiere hacerlo o expresando las ideas de los participantes, pero a través de su voz. Los personajes están subordinados a él y utiliza la conjunción “que” para dar paso a la palabra del otro.

  • “Sebastián le dijo que hace ya cuatro años que está esperándole”

Estilo Indirecto Libre

En el estilo indirecto libre, las palabras de los personajes aparecen junto a las del narrador, de forma unificada. Es una mezcla de los dos estilos anteriormente mencionados, pues se une la voz e intervenciones del narrador con el discurso de los personajes.

  • “ - ¿Aló, me escucha? – decía Josefina al otro lado de la puerta”


Tipos de Narrador

Narrador en Tercera Persona

  • Narrador Omnisciente (que todo lo sabe): El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc.
  • Narrador Observador: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

Narrador en Primera Persona

  • Narrador Protagonista: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
  • Narrador Personaje Secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.

Narrador en Segunda Persona

El narrador habla en segunda persona. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Género Lírico

Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que pueden incluirse textos variados, predominando los que normalmente llamamos poemas.

Las características más destacadas de la lírica son:

  • El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos.
  • El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.

Además de estas características "internas" podemos señalar varias "externas":

  • Escritura en verso (también hay prosa lírica).
  • Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.

Subgéneros de la Lírica

Dentro de la lírica distinguimos cuatro subgéneros:

A. Oda

Poema de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa. Fray Luis de León escribió una Oda a la vida retirada.

B. Elegía

Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto de Miguel Hernández por Ramón Sijé.

C. Égloga

El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega.

D. Sátira

Composición en verso o en prosa que censura vicios o defectos individuales o colectivos.

Género Narrativo

En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística.

Una narración depende de la figura del narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de unos hechos.

Subgéneros de la Narrativa

En este género pueden distinguirse tres subgéneros de obras.

A. La Épica

Las composiciones épicas o epopeyas se diferencian de cualquier otro relato por dos características:

1.- El carácter heroico de las acciones narradas y la exaltación de las mismas.

2.- La forma versificada.

B. El Cuento

Las características esenciales por las que el cuento se distingue tanto del poema épico como de la novela son: la brevedad, la concisión y la concentración del relato.

Género Dramático o Teatro

Descripción

Lo que distingue al género teatral de los antes estudiados es el predominio del diálogo sobre las otras formas de expresión. En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo. En la mayoría de las obras alternan el monólogo y el diálogo.

A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.

Subgéneros del Teatro

A. La Comedia

Lo cómico se produce cuando hay una solución inesperada que provoca risa. Desarrolla un argumento de desenlace feliz.

B. El Drama

Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas circunstancias totalmente humanas.

C. Tragedia

Los personajes se mueven por ideas y el desenlace suele acabar con la muerte de alguno de los personajes, incapaces de cambiar su destino dominado por fuerzas superiores.

Entradas relacionadas: