Estilos Musicales del Siglo XVIII: Rococó, Clasicismo y Escuelas Preclásicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Rococó y Style Galant

Son artes francesas que tienen sus orígenes a la muerte de Luis XIV. El término Rococó procede del francés rocaille.

Características:

  • Intenta ser ligero, divertido e ingenioso.
  • Gran parte de las prácticas compositivas del periodo se rechazaron.
  • Son de poca duración.
  • Las melodías y temas se repiten mucho.
  • Armonía pobre y vertical.
  • Se utiliza el bajo Alberti.
  • Tiende a concentrarse todo el interés en la línea melódica.
  • Las partes intermedias tienden a perder la independencia.
  • El ritmo se repite.
  • Instrumento característico de esa época es el clavicémbalo.
  • Arte aristocrático.

Empfindsamkeit o Empfindsamer Stil

Estilo en el que la emoción se valora mucho.

Características:

  • No da la espalda a la herencia del Barroco.
  • Conserva la flexibilidad del fraseo.
  • Disfrutaban con melodías largas.
  • Se extiende la cadencia final con doble apoyatura.
  • Siguieron practicando la hemiolia.
  • Solía escribir melodías angulares.
  • Aumentó el contraste métrico.
  • Desarrollo del poder expresivo.
  • Énfasis en los matices.
  • Las frases son breves.
  • Falta de color dinámico.
  • Tono amable y sincero.
  • Variedad de expresión.
  • Estilo suelto, fácil y tranquilizador.
  • El instrumento que se caracteriza es el clavicordio.
  • El clarinete seduce a los compositores de música de cámara y sinfónica.
  • La canción solística.
  • Obras vocales.

Escuela de Mannheim

  • Primera Generación: con el fundador Johann Stamitz, Richter y Cannabich.
  • Segunda Generación: los hijos de Stamitz y Cannabich.
  • Alta disciplina y precisión en la ejecución orquestal.
  • Utilización de golpes de arco uniformes.
  • Contraste en la sección de la dominante.
  • Dirigía la orquesta.
  • Se desarrolla la instrumentación.
  • Se generaliza el crescendo.
  • Se utiliza la dinámica de expresión.
  • Se introduce el minueto.
  • Bajo continuo.
  • Temas cantables y la textura orquestal.

Escuela de Berlín

  • Sinfonía en tres movimientos.
  • Contrapunto.
  • Se inició la teoría del desarrollo temático.

Escuela de Viena

  • Incluye el minueto.
  • El humor y el estilo de Mozart.
  • Rondó.
  • Amplitud del primer movimiento.

Escuela Italiana

  • Las sinfonías preclásicas.
  • La sinfonía de concierto se basó en modelos operísticos.
  • Aparecen los creadores de la sinfonía clásica.

Clasicismo

Definición

  • Para los expertos, el Clasicismo es el estilo y el periodo que sigue al Rococó y precede al Romanticismo, al que con frecuencia se contrapone.
  • En el lenguaje corriente, clásico significa serio y culto.
  • Clásico como algo típico y tradicional.

Periodización

No se pueden delimitar los periodos estilísticos por medio de fechas exactas.

Surgieron las grandes formas de la música, como la sinfonía.

En la creación de formas como la sinfonía hay un cúmulo de potencialidades que al final reflejan todas esas rupturas, de mano de un compositor como Beethoven. En el siglo XVIII fue una época cosmopolita que tendrá su equivalente en la música. Musicalmente asistimos a una proliferación de ediciones musicales, nació el periodismo musical, se escribieron las primeras historias de la música.

Características que definen al Clasicismo

En el siglo XVIII no pudo fundamentar teórica y filosóficamente la autonomía de la música, para ello tendremos que llegar al siglo XIX. Batteux consideraba muy imperfectos los géneros instrumentales como la sinfonía. La segunda mitad del siglo XVIII quiere que la música evite y cambie los artificios y demostraciones eruditas, por un arte más fácil. Todos los elementos del lenguaje musical están subordinados a la estructura de la obra.

La Melodía

Es el alma de la música. La melodía se puede definir como una sucesión de sonidos captados por el oyente. Durante siglos se han desarrollado ciertas convenciones con el fin de ayudar al oyente a comprender una melodía.

La melodía clásica tiene direccionalidad. Aunque sea instrumental está concebida como melodía vocal, cantable, aún el compositor no se ha podido desligar de los orígenes de la música instrumental y la música vocal.

La melodía clásica está perfectamente perfilada, puntuada, delimitada.

Ritmo

En la música clásica, la duración normal del periodo suele ser de 8 compases, o si se trata de un tiempo rápido, de 16 a 32 compases.

En la práctica se enriquece considerablemente mediante expresiones y tiene dos formas distintas:

  • La simetría básica es frecuentemente modificada por el acortamiento o la amplificación del periodo de 8 compases.
  • Los grupos rítmicos no siempre se distribuyen en las distintas voces de acuerdo con una idea rítmica unificada.

Textura y Armonía

El compositor, armonizando una a una las notas de su melodía, encuentra puntualmente la nota del bajo que servirá de sostén armónico.

Abandono del Bajo Continuo

La principal razón es el desarrollo de una armonía cada vez más rica que, al necesitar numeraciones complejas, convierte la realización de la improvisación en una tarea delicadísima. El continuo es una manera de perfilar y aislar el ritmo armónico, razón por la cual, se puede indicar mediante cifras colocadas debajo del bajo, en vez de transcribir todas las notas.

Entradas relacionadas: