Estilos y Estructuras de la Narrativa: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Estilos Narrativos

Estilo Directo

Se reflejan textualmente las conversaciones. Se representan por medio de rayas y con verbos introductorios.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián:

- No quiero verte nunca más.

Estilo Indirecto

El narrador o un personaje cuenta la conversación que forma parte de la narración.

Ejemplo:

Ana le dijo a Adrián que no quería verlo nunca más.

Estilo Directo Libre

Consiste en reproducir la conversación dentro de una narración sin el verbo introductor y sin las marcas propias del estilo directo.

Ejemplo:

Ana y Adrián bailaban en la pista, no quiero verte nunca más, las luces de colores se reflejaban en sus rostros, no te creo.

Estilo Indirecto Libre

Se emplea para reflejar pensamientos del personaje. Es similar al estilo indirecto pero sin verbo introductor. El pensamiento puede atribuirse al personaje y al narrador al mismo tiempo.

Ejemplo:

Adrián caminaba hacia su casa con gran ansiedad. ¿Cómo podría vivir sin ella desde entonces? El tiempo cierra las heridas. ¿Pero cuánto tiempo haría falta?

Monólogo Interior

Reproduce desde el interior del personaje sus pensamientos, que fluyen de un modo irreflexivo y, en ocasiones, sin sentido lógico.

Otros Subgéneros Narrativos

Cuento

Narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos, y, si incluye diálogos, son, por lo general, de corta duración. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante. A partir, fundamentalmente, del siglo XIX, algunos autores comienzan a escribir relatos breves con finalidad artística, aunque sin pretensiones moralizantes. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes.

Fábula

Narración breve en prosa o en verso que tiene un propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados) que pone de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje.

Poema Épico

Narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes llamadas epítetos épicos.

Romance

Narración breve en verso, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares, los versos impares quedan sueltos.

Estructura de los Textos Narrativos

A la hora de determinar la estructura de los textos narrativos es importante tener en cuenta los cambios en las formas textuales, ya que el discurso narrativo predominante, la narración, se combina con otros tipos, sobre todo con la descripción y el diálogo. En los pasajes descriptivos el narrador aporta detalles sobre el ambiente en el que se enmarca la acción y sobre los personajes que intervienen en ella. Además, para hacer más vivo el relato, el narrador cede la voz a los personajes incluyendo pasajes dialogados o voces de diferentes formas (discurso de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre). Otras veces realiza comentarios al hilo de la narración (explicativos o valorativos) en forma de digresiones. Y es cuando el tiempo narrativo interno se para. Y no volverá hasta después de la digresión.

De manera general, la recreación de los hechos que hacen avanzar la acción suele seguir una estructura básica determinada por el orden cronológico de los acontecimientos:

Planteamiento

Es el principio del relato, donde el narrador presenta al personaje o a los personajes más importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al conflicto.

Desarrollo o Nudo

Es la parte central, en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que suceden tras producirse el conflicto. Los personajes razonan y actúan tras producirse el problema surgido.

Desenlace

Es la conclusión del relato, donde se resuelve el conflicto de la historia. Puede ser cerrado si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del lector.

Pero a partir de las vanguardias hay novelas que han comenzado “in media res” sin planteamiento aparente, novelas circulares o novelas que se pueden leer de diferentes maneras y con diferentes estructuras como “Rayuela”.

Entradas relacionadas: