Estilos de Enseñanza y Reproducción de Modelos en Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Características de la Reproducción de Modelos: Reproducción de conocimientos o habilidades; importante la demostración. Contenido a desarrollar concreto. El modelo correcto es el modelo presentado. Las operaciones cognitivas principales son la memoria y el recuerdo. Feedback específico. Las diferencias individuales dependen de los límites físicos.

Estilos de Enseñanza

A) Mando Directo

Total protagonismo del profesor. La función del alumno es ejecutar, imitar y obedecer. Importancia de la demostración del profesor y el feedback. Tareas definidas y contenido fijo. No se tienen en cuenta las diferencias individuales. Rápidos progresos de los alumnos.

B) Estilo de la Práctica

Traspaso de decisiones del profesor al alumno en la fase de impacto. Pre-impacto y post-impacto: profesor. Participación del alumno de forma progresiva para que resulte eficaz. Alumnos responsables de sus decisiones. Tareas cerradas.

C) Estilo Recíproco

Analizar y valorar la tarea del compañero. Repetidas oportunidades para realizar la tarea bajo la observación del compañero que proporciona feedback inmediato. Pre-impacto: profesor; Impacto: alumno; Post-impacto: alumno observador. Trabajar previamente con el alumnado el feedback proporcionado (fichas de criterios).

D) Autoevaluación

Mayor responsabilidad y desarrollo de la conciencia propia de ejecución. Liberación del feedback externo. Impacto y post-impacto para el alumno. El profesor valorará la capacidad de feedback del alumno. Posibilidad de utilizar fichas de criterios concretas.

E) Estilo de Inclusión

El alumno decide en qué nivel empezar, según sus características individuales. Pre-impacto: profesor; Impacto y post-impacto: alumno.

Planteamiento de la Reproducción de Modelos

Aprendizaje sin Error

Suprime la posibilidad de error, de menor a mayor dificultad, lo que aumenta la motivación.

Por Ensayo-Error

Más enriquecedor, con dos tipos:

  • Ramificación por saltos de Kay (adaptación individualizada)
  • Ramificación múltiple de Crowder (tipo concreto de error)

Feedback

La profesora debe dar una idea global del modelo y enfocar la atención del alumno. Puede ser concurrente, terminal o retardado. Según la intención, puede ser: descriptivo o explicativo, comparativo o evaluativo.

Motivación

Va relacionada con el éxito; el profesor deberá mantenerla. Hay que considerar:

  • Explicar y demostrar la tarea con claridad.
  • Realizar una correcta progresión en relación con la dificultad.
  • Feedback claro y, a poder ser, descriptivo.

Es importante que haya refuerzos positivos.

Entradas relacionadas: