Estilos de Enseñanza en Educación Física: Características y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Definición y Clasificación de los Estilos de Enseñanza

Existen distintas maneras de definir los estilos de enseñanza. Se pueden entender como el estilo personal de enseñar, las diferentes maneras de enseñar o la forma de intervención didáctica, entre otros. Sin embargo, la definición más común es la que los describe como la forma de dirigir las operaciones de la enseñanza, haciendo referencia tanto a la programación como a la aplicación práctica. A continuación, se presenta una clasificación de los estilos de enseñanza:

Clasificación según el Rendimiento

  • Rendimiento máximo: Propio del ámbito competitivo y profesional.

Clasificación según la Socialización

  • Socialización: Más propio de ámbitos recreativos y educativos, conlleva la idea de cooperación en el aprendizaje, dejando de lado el aprendizaje motor.

Clasificación según la Individualización

  • Individualización: Busca adecuar la enseñanza a las necesidades de cada alumno.

Clasificación según la Participación en la Enseñanza

  • Estilos según la participación en la enseñanza: El aprendiz asume papeles propios del técnico durante el aprendizaje, bajo la supervisión del propio técnico.

Clasificación según la Creatividad

  • Creatividad: Incluye la tormenta de ideas y la sinéctica.

Clasificación según la Implicación Cognitiva

  • Estilos de implicación cognitiva: Algunos se centran más en aspectos cognitivos.

Estilos de Enseñanza: Descripción Detallada

Mando Directo

Se basa únicamente en el rendimiento y se utiliza en el nivel profesional o de competición. El técnico adopta una posición visible para el grupo, que está organizado de forma estricta y clara (además, suelen ir uniformados). Se repiten una y otra vez las instrucciones del técnico, quien regula la actividad con voces o pitidos.

Modificación del Mando Directo

Reduce la rigidez del mando directo en alguna de sus características, ya sea en la organización, en el uso de voces/pitidos o en la posición destacada del técnico.

Asignación de Tareas

Consiste en una serie de tareas que las personas del grupo deben ejecutar tras recibir una información previa. Por ejemplo, un circuito donde se divide la clase en estaciones con el mismo número de personas en cada una. 1ª posta: saltos con los pies juntos por encima de una valla; 2ª posta: eslalon entre conos; 3ª posta: saltos a la pata coja con conos, 3 a la izquierda y 3 a la derecha.

Proyectos

Fomenta la autonomía del alumno y es apropiado para representaciones escénicas. Por ejemplo, un proyecto de senderismo y acampada donde los alumnos se dividen las tareas en subgrupos: uno se encarga de la ruta, otro de acondicionar el espacio, otro de las actividades, etc.

Puzle

Se organiza en subgrupos. No se da toda la información al principio, sino que a cada grupo se le proporciona una parte de la información sobre la tarea.

Equipos de Trabajo

El técnico da una información inicial general para todo el grupo, pero luego la concreta para cada uno de los subgrupos.

Individualizado por Grupos

Se realiza una evaluación inicial para establecer niveles y se forman subgrupos. Estos no son cerrados, por lo que si un alumno está en un nivel que no es el adecuado, se le puede subir o bajar de nivel. Ejemplo: un técnico solo. A - Pase corto; B - Pase largo; C - Tiro; D - Tiro con portero. Los alumnos pueden subir y bajar de nivel.

Enseñanza Modular

Para cada ejercicio hay un técnico. Se establecen niveles para cada técnico y se trabaja en subgrupos, con la posibilidad de subir y bajar de nivel. Ejemplo: similar al anterior, pero con un técnico en cada nivel.

Programas Individuales

Se realiza una evaluación inicial para diseñar un programa individual para cada alumno. Cada alumno se hace responsable de su propio programa. Los cuadernos de entrenamiento reflejarán el trabajo diario y el progreso. Ejemplo: en un gimnasio, no se lleva la cuenta individualmente, sino que queda por escrito.

Enseñanza Programada

Se basa en la comprobación inmediata de la actuación del alumno y en el efecto reforzante que tiene una actuación exitosa. Se incrementa la dificultad progresivamente. Ejemplo: A - Golpeo en parado; B - Golpeo en carrera; C - Golpeo en carrera con barrera; D - Golpeo en carrera a la escuadra. Existen tres posibilidades:

  • Programa lineal: El descrito anteriormente.
  • Ramificación por salto: Desmenuza cada paso en partes más sencillas para disminuir la posibilidad de error. Ejemplo: A1 - Un paso; A2 - Dos pasos; A3 - Tres pasos; B1 - Distancia, altura, etc.
  • Ramificación múltiple: Ejemplo: A11 - Tiro libre dos pasos antes de la línea reglamentaria; A12 - Un paso antes de la línea reglamentaria, etc.

Enseñanza Recíproca

Los alumnos son informados por el profesor sobre la manera correcta de ejecutar una acción, de observarla y de corregirla. Luego se dividen por parejas en ejecutantes y observadores, se proporciona el conocimiento de los resultados y, finalmente, se cambian los roles. Ejemplo: tiro a canasta. Se facilita la información, se divide el grupo, el ejecutante lo realiza en base a esa información y el observador anota lo que ve y lo corrige. Cuando se corrige, se cambia el rol.

Grupos Reducidos

Se forman grupos de 3 a 5 componentes que se turnarán en las funciones de observador. El profesor dará información inicial al observador y a los ejecutantes sobre los aspectos a llevar a cabo. La función del observador puede ser de mero anotador o de proporcionar correcciones y mejoras. Ejemplo: se explica la técnica a un grupo y, dentro del grupo, se le explica al observador. Luego, se explica a los ejecutores y se realiza el ejercicio.

Microenseñanza

El profesor selecciona a los alumnos que formarán el núcleo básico central y les proporciona información inicial. Estos alumnos conocerán la ejecución, la observación y la anotación, y dirigirán un subgrupo de 6 a 10 participantes. Su función es hacer de profesores.

Sinéctica Corporal

Se utiliza para fomentar la creatividad y está representada en las expresiones de mimo, teatro, representaciones, etc. El papel del técnico es proporcionar información inicial de tipo global. Ejemplo: representar películas.

Tormenta de Ideas

Consiste en expresar libremente en voz alta y en grupo una serie de ideas, que luego se anotan y se seleccionan las más idóneas. El profesor presenta una situación o problema motriz y los alumnos emiten sus propuestas. Ejemplo: un balón y una red.

Resolución de Problemas

Invita a los alumnos a la reflexión para buscar una solución ante el planteamiento de un problema.

Descubrimiento Guiado

El profesor ayuda a encontrar la solución ante una situación. Va dando pistas y guía al alumno hacia la solución correcta. Ejemplo: ¿Cómo tirar a canasta? Se pregunta a los alumnos cómo pueden tirar la pelota con el cuerpo (manos, pies, etc.) y cuál ofrece más precisión (manos). Luego, se pone en práctica.

Entradas relacionadas: