Estilos Educativos Parentales y su Impacto en el Desarrollo Psicosocial Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,28 KB
Tipologías Familiares y Desarrollo Infantil: El Estilo Educativo
El estilo educativo se define como la relación que se establece entre padres e hijos. En este marco se manifiestan las influencias, las enseñanzas y las pautas que rigen la interacción. Esta relación puede adoptar diferentes patrones educativos, aunque es importante destacar que no existen pautas rígidamente determinadas.
También es fundamental considerar que las relaciones familiares no son unidireccionales, sino bidireccionales. Esto significa que todos los miembros del núcleo familiar influyen activamente en los demás, creando un sistema dinámico de interdependencia.
Variables Clave que Definen los Estilos Educativos
Los estilos educativos se distinguen y clasifican basándose en la interacción de cuatro variables principales:
Afecto
Se refiere a cómo se demuestra el afecto. La intensidad y la forma en que se expresa el afecto parental condicionarán significativamente el estilo educativo adoptado, variando en función de cada persona.
Grado de Control
Depende de la cantidad de control que se ejerce y de la manera en que se aplica. Este factor es determinante para condicionar el estilo educativo general.
Madurez y Exigencia
Se centra en la percepción que tienen los padres sobre sus hijos. Incluye cómo se perciben las exigencias hacia ellos, el nivel de madurez esperado y las responsabilidades que los padres deciden imponer a sus hijos.
Comunicación
Es la cantidad y la calidad del diálogo que existe dentro del entorno familiar. Una comunicación fluida y de calidad es esencial para el desarrollo de cualquier estilo educativo.
Modelos Educativos Principales y sus Consecuencias
Modelo Autoritario
En este modelo, la virtud fundamental es la obediencia. La principal medida de control es el castigo, utilizado como herramienta para supervisar y asegurar el cumplimiento de las normas. Se establece una relación de subordinación clara.
- Relación: Se concibe como unidireccional; los padres son la fuente de la relación y la autoridad, y los hijos no responden ni cuestionan.
- Consecuencias en el niño: Aunque los niños aceptan las normas, este estilo puede provocar baja autoestima y poca sociabilidad. Les cuesta expresar sus emociones y pueden volverse conflictivos.
Modelo Permisivo
Es un estilo en el que la tendencia es establecer pocos límites, bajo la creencia de que no ponerlos respeta la autonomía del niño. Hay poca exigencia, y la madurez del niño es un valor secundario, ya que se considera que la madurez se consigue sin necesidad de imposición.
- Control y Exigencia: La imposición no se contempla como un medio para lograr objetivos.
- Comunicación: Suele haber mayor capacidad de comunicación o soltura del niño con los padres.
- Consecuencias en el niño: El niño tiende a ser más inmaduro. Son niños alegres, pero con un punto de inmadurez que dificulta su encaje en ciertos aspectos sociales. Están más acostumbrados a exigir que a cumplir.
Modelo Democrático (o Autorizativo)
Este modelo se caracteriza por establecer límites claros. Se imponen normas, pero estas son racionales y no excesivamente abundantes. Se establecen porque se consideran lógicas y necesarias, no solo por la autoridad paterna.
- Racionalidad: Los padres explican el sentido de las normas, lo que ayuda a los niños a desarrollar la racionalidad.
- Objetivo: Se busca el desarrollo de la autonomía. Se exige responsabilidad al niño, pero con cierta libertad, siempre de manera racional.
- Comunicación: Hay comunicación bidireccional, es decir, a un mismo nivel, entre padres e hijos.
- Control: El castigo es poco utilizado.
- Adecuación: Suele ser el estilo más adecuado. Los niños crecen alegres y afectuosos, pero a la vez son conscientes de la existencia de normas, lo que previene problemas de conducta.