Estilos Educativos Familiares y el Proceso de Socialización en Distintas Sociedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Estilos Educativos Familiares: Contractualista, Estatuario y Maternalista

Estilo Contractualista

Los padres dan importancia a la autorregulación y a la autonomía del niño, así como a los valores de la imaginación y la creatividad. Estos padres están abiertos a las influencias del exterior, y los roles educativos están poco diferenciados.

Estilo Estatuario

Los padres se sitúan en el polo opuesto del contractualista por la gran importancia que conceden a la obediencia y a la disciplina, dando una menor valoración a la autorregulación y a la sensibilidad del niño. Las distancias entre padres e hijos son considerables y los roles sexuales están separados.

Estilo Maternalista

Se caracteriza por poner el acento en la acomodación (la obediencia y conformidad) más que en la autonomía o la disciplina. Sus técnicas de influencia se basan más en el control que en la motivación o la relación. Existe una gran proximidad entre padres e hijos, se organizan muchas actividades en común y la comunicación entre ellos es frecuente e íntima.

Definición de Socialización

La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de una sociedad.

La Familia y su Función Educadora Esencial

La familia cumple una función educadora esencial en la sociedad, ya que actúa como una institución que transmite normas y valores. Su formación se basa en la necesidad humana de comunicación y convivencia, con el propósito de socializar a los individuos y crear "hombres sociales" a través de procesos de socialización.

Funciones Comunes del Matrimonio y la Familia

En todas las sociedades, el matrimonio y la familia desempeñan funciones comunes fundamentales:

  • La reproducción.
  • La regulación de la actividad sexual.
  • La crianza de los hijos.

La socialización inicial de un niño ocurre principalmente en el seno de la familia, donde se establecen las bases de su personalidad y se desarrolla su visión del mundo, valores y normas. Esta socialización inicial influye en la construcción de su sentido de la vida y, a menudo, sirve como base para futuros valores y normas.

Los padres desempeñan un papel importante como modelos a seguir, pero la eficacia de este modelo puede verse afectada si no existe congruencia entre sus opiniones y su conducta.

Socialización Familiar según el Tipo de Sociedad

Sociedades Simples o Primitivas

Los roles de adultos son pocos, muy similares y percibidos fácilmente en el contacto directo y la convivencia. En relación con la institución económica y el trabajo a ejecutar, uno de los valores es la continuidad, que permite un alto grado de especialización dentro de la institución familiar. En estas sociedades, la familia puede, sabe y quiere asumir la socialización.

Sociedades Más Complejas

La institución familiar no puede transmitir todos los conocimientos y habilidades requeridos. La familia quiere, pero solo sabe en parte y no puede socializar plenamente. Por ello, la escuela se convierte en un complemento esencial para la socialización y la educación de los individuos en estas sociedades complejas.

Sociedades Altamente Especializadas

En este contexto, la familia no puede, no sabe y, frecuentemente, tampoco quiere asumir las molestias de la educación del niño. Esto genera una dependencia total de la escuela, lo que coloca a esta institución bajo el predominio del Estado.

Importancia y Funciones de la Socialización Familiar

La socialización familiar es crucial para el desarrollo integral del individuo. Sus funciones principales son:

  1. Transmisión Cultural: La familia transmite a los niños la cultura vigente, inculcándoles valores, ideas y pautas de conducta que serán fundamentales en su vida.
  2. Formación del Autoconcepto: La familia es la encargada de transmitir a los hijos los llamados autoconceptos.
  3. Influencia en el Estatus Social: La familia también influye en el estatus social de los niños, ya que su origen social y cultural impacta en su identidad.
  4. Estabilidad Emocional y Adaptación: La eficacia socializadora de la familia es esencial para la estabilidad emocional de los niños y su adaptación personal y social en el futuro. Los valores y aspiraciones adquiridos en la infancia tienen un impacto duradero en la vida de los individuos.

Características de la Socialización Familiar

Las características principales de la socialización familiar se pueden resumir en dos aspectos clave:

  • Difusa e Implícita: Se da de manera constante y no siempre estructurada.
  • Intensa: Debido a la gran proximidad y frecuencia de la interacción.

Entradas relacionadas: