Estilos artísticos y técnicas en la historia del arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Churrigueresco
Estilo barroco de la arquitectura española representado por los hermanos Churriguera y sus seguidores, como Pedro de Ribera. Se ubica a finales del s. XVII y en la primera mitad del s. XVIII. Su principal rasgo es el exceso decorativo con uso de estípites, columnas salomónicas, rocalla, dorados e imitación de cortinajes en piedra. Ej.: Retablo Mayor de S. Esteban de Salamanca, Fachada del Hospicio de S. Fernando.
Neoclasicismo
Estilo artístico desarrollado desde finales del s. XVIII y principios del XIX, inspirado por el arte clásico grecorromano y apreciado por los ilustrados por su racionalidad. En arquitectura se usaron los órdenes clásicos en edificaciones como iglesias, arcos de triunfo, museos, etc. En escultura y pintura se aplicaron composiciones serenas y equilibradas. Destacan artistas como Jacques-Louis David, Canova o Juan de Villanueva.
Cubismo
Estilo pictórico iniciado por Picasso en 1907 con su obra Las señoritas de Avinyó. Rompe con la idea de perspectiva, yuxtaponiendo diversos planos y puntos de vista; las figuras se esquematizan y geometrizan. Tiene dos corrientes básicas: el Cubismo Analítico y el Sintético, que alumbró la técnica del collage. Otros de sus representantes son George Braque y Juan Gris.
Barroco
Estilo artístico que se dio en Europa durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Estuvo al servicio de la Contrarreforma y las monarquías absolutas. Pretendía conmover al espectador con edificios monumentales y suntuosos, y esculturas y pinturas donde eran importantes el movimiento, las luces contrastadas, el naturalismo y el dramatismo. Destacan artistas como Bernini, Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Velázquez, etc.
Rococó
Estilo artístico heredero del Barroco que se desarrolló en Francia en el s. XVIII. Es más exuberante que su predecesor y se centra en los gustos y la vida despreocupada y lujosa de la aristocracia, por lo que sus mejores ejemplos se sitúan en la decoración de palacios (cobran importancia muebles y objetos ornamentales) y en la pintura galante. Ej.: obra de Fragonard.
Naturalismo
Representación de la realidad tal cual es, haciendo hincapié en las clases populares. No destaca la representación de la vejez, fealdad o enfermedad de las figuras humanas. Ej: El Patizambo de Pedro de Ribera.
Bóveda o cúpula encamonada
Dícese de la bóveda o cúpula meramente decorativa, en cuya fabricación no han intervenido sillares ni ladrillos, sino camones, o sea, armazones de madera revestidos de finos listones o cañas que, tras adoptar la forma convenida, se enfosca y enluce el intradós y se cubre con livianas lajas de pizarra u otro material ligero la superficie del trasdós, produciendo el mismo efecto visual que la bóveda y la cúpula tradicionales. Falsa fábrica, por tanto, sin tensiones —ni las producen ni las soportan—, muy utilizada en el periodo barroco español.
Baldaquino
Estructura religiosa en forma de dosel exento y, por lo común, con soportes —a veces columnas arquitrabadas—, dentro del cual quedan enaltecidos un altar, un sepulcro, una estatua, un sitial o un manifestador. Ciborio. Edículo. Lambrequín. Templete. Aunque impropiamente, se suele llamar también baldaquino al cupulín, pequeño dosel, doselete o crosa con que se coronan los sitiales de algunas suntuosas sillerías de coro.
Columna salomónica
La columna salomónica es un elemento de la arquitectura que se popularizó en el Barroco gracias a la obra del Baldaquino de San Pedro de Bernini. Se tiene conocimiento de ella desde la época romana. Es un elemento sustentante utilizándose en escultura y arquitectura principalmente. Está formada por una basa y un capitel y lo que le caracteriza es el fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal.
Estípite
Elemento vertical decorativo con forma troncopiramidal invertida o de complejo balaustre y aspecto de columna o de pilastra adosada. Aparece con frecuencia en los retablos barrocos y enmarcando puertas u hornacinas del mismo estilo. A menudo monta sobre otros de similar factura. En Hispanoamérica, donde tanto arraigo tuvo el arte barroco, al estilo churrigueresco se le llamó por antonomasia «arte estípite».
Bodegón
Es una representación de objetos inanimados usualmente arreglados por el artista, también se le llama naturaleza muerta. Estos objetos pueden ser frutas, vegetales, flores, animales muertos.
Pintura de género
En pintura de bellas artes, el término pintura de género (también llamado obras de género) se refiere a imágenes que representan situaciones y escenas de la vida cotidiana. Los temas suelen incluir entornos domésticos, interiores, comidas, celebraciones, tabernas o escenas campesinas, mercados y otras escenas callejeras. En general, la característica clave de una pintura de género es que la escena se presenta de una manera no idealizada.
Tenebrismo
En arte fino, la palabra 'tenebrismo' (de la palabra italiana 'tenebroso' que significa oscuro) describe un estilo de pintura caracterizado por sombras profundas y un contraste distintivo entre áreas claras y oscuras. En esencia, es una técnica de composición en el que algunas áreas de la pintura se mantienen completamente negras, lo que permite que una o más áreas se iluminen fuertemente, generalmente de una sola fuente de luz. Fueron obras creadas durante el Manierismo y Barroco, notablemente por Caravaggio.
Grabado
El grabado es el arte de grabar, procedimiento que consiste en hacer un trazo, zurco o hueco sobre una superficie bien sea madera, metal, piedra o acrílico la cual se denomina matriz. Es una técnica de impresión y de reproducción de imágenes muy antigua pero que ganó popularidad a partir del arte barroco.
Aguafuerte
La técnica del aguafuerte es una de las llamadas 'tecnicas indirectas' dentro del grabado calcográfico. Consiste en aplicar barniz, antiguamente cera, sobre una plancha de metal y dibujar sobre ella. Hecho esto, se introduce en un baño ácido que corroerá el metal por aquellas zonas que hemos dibujado. A mayor tiempo de inmersión, o concentración, los surcos serán más profundos, dando lugar a líneas más oscuras.
Collage
El collage es una técnica artística que consiste en pegar sobre una superficie dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc). Otras técnicas artísticas de montaje son: el fotomontaje, el decoupage y el ensamblaje. Consiste en ensamblar elementos diversos en un tono unificado.