Estilos Arquitectónicos Españoles: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Estilos Arquitectónicos Españoles

Arte Prerrománico

Asturiano

Sucesor del visigodo, conserva (accidentalmente) algunos elementos como el arco de herradura, junto con elementos traídos de Oriente o Lombardía. Ejemplos: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y San Salvador de Valdediós.

Mozárabe

De pequeño tamaño y plantas variadas. Ejemplos: Monasterio de San Miguel de la Escalada, la Ermita de San Baudelio de Berlanga o el Monasterio de Suso.

Arte Hispano-Musulmán

Islámico

De carácter ornamental, con arcos y cúpulas decorativos. Emplea materiales como piedra o ladrillo, y abundan los arcos de herradura, lobulados, cruzados y de herradura apuntados. Destaca la decoración epigráfica, lacería y vegetal. Ejemplos: La Alhambra, La Mezquita de Córdoba, Medina Azahara, La Giralda; Torre del Oro, Palacio de la Aljafería.

Arte Medieval

Románico

Se caracteriza por arcos de medio punto e iluminación tenue debido a la estrechez y abocinamiento de las ventanas. Las figuras adquieren fuerza expresiva, sin interés en la belleza o el naturalismo. Ejemplos: Catedral de Santiago, Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia), Basílica de San Isidoro (León), Castillo de Loarre (Huesca), Monasterio de Santa María de Ripoll (Girona).

Gótico

Con bóvedas de crucería, arco ojival, ventanales y vidrieras, y plantas en cruz latina. Ejemplos: Catedrales de Burgos y de León, Lonja de la Seda (Valencia), Cámara de Comptos (Pamplona).

Mudéjar

Fusión de técnicas islámicas con el uso de ladrillo en los muros, madera en el techo y yeso en decoraciones. Ejemplos: Sinagoga del Tránsito (Toledo) y Torre de San Martín (Teruel).

Edad Moderna

Renacimiento

Engloba varios estilos:

  • Plateresco: Abundante ornamento renacentista combinado con estructuras góticas. Ejemplos: Universidad de Salamanca y Convento de San Esteban.
  • Purismo: Abandono de los excesos decorativos en favor de la monumentalidad. Ejemplo: Palacio de Carlos V.
  • Herreriano: Rigor geométrico, volúmenes limpios, ausencia casi total de decoración, obras de gran tamaño, austeras y con aire monumental. Ejemplo: Monasterio de El Escorial.

Barroco

Estilo ilusionista, con sobreabundancia decorativa, muy colorista. Los elementos arquitectónicos dejan de ser funcionales y se alteran, buscando movimiento, dinamismo y distintos puntos de vista. Se caracteriza por plantas ovaladas, paredes onduladas y el abandono de las líneas rectas y superficies planas. Ejemplos: Fachada del Obradoiro, Plaza Mayor de Salamanca, Palacio del Marqués de Dos Aguas, Basílica de Loyola.

Rococó

Busca un ambiente refinado e intimista. Los edificios presentan un trazado externo simple, mientras que en el interior la decoración se sobrecarga. Los elementos decorativos se basan en líneas ondulantes y en la asimetría. Ejemplo: Palacio Real de la Granja de San Ildefonso.

Edad Contemporánea

Neoclasicismo

Prioriza las líneas horizontales sobre las verticales, la claridad de contornos arquitectónicos y de plantas, la ausencia de contrastes y curvas, la sencillez, y el modelo romano o griego para las fachadas. Ejemplos: Palacio Real de Madrid, Palacio de Oriente.

Entradas relacionadas: