Estilo y Teatro en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Estilo

El ideal estilístico galdosiano es el lenguaje llano y sencillo. La prosa de Galdós es extraordinariamente ágil y de apariencia espontánea, pero siempre producto de una meditada elaboración. Sus personajes se expresan de acuerdo con su condición y quedan caracterizados por su forma de hablar. En realidad, lingüísticamente, Galdós es también un creador. Es en él constante su alerta ante el lugar común y la retórica manida (frases hechas, locuciones tópicas, formulismos de la prensa y del parlamento…) Pero, además de denunciar el lenguaje anquilosado y las fórmulas burguesas de la conversación, Galdós se sirve de esas mismas locuciones y coloquialismos fosilizados como cantera de su creatividad y juega con los sentidos literal  y metafórico de muchos tópicos, rompiendo con el automatismo de las selecciones léxicas y valiéndose de esos mismos clichés en la génesis de situaciones narrativas o en la caracterización de personajes, para los que emplea constantes metáforas asociadas con su profesión, aficiones, etcétera.

La importancia en la novela de la voluntad, de la familia, de la infancia, del espíritu religioso, del tiempo de la memoria, de lo subjetivo, responde a la angustia ante la sociedad, el desarraigo y el miedo al mundo.

Neoclasicismo

- Fábulas en verso: Iriarte y Samaniego

- Prosa moral: José Cadalso (Cartas marruecas)

- Teatro: Leandro Fernández (El sí de las niñas)

Teatro Barroco

Teatro religioso: ejemplo más logrado los autos sacramentales. Constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas. Aunque muchos se representaban en la calle, eran conocidos por su vistosidad de escena, gran espectacularidad. Escritor célebre, Calderón de la Barca

Teatro cortesano: se organiza en jardines y salones nobles y en los primeros teatros, como el del Retiro de Madrid. Sus representaciones incorporan las nuevas innovaciones de escena italiana. Ante el rey solo podían actuar las compañías llamadas reales. Las compañías de la lengua en cambio, lo hacían en pequeñas poblaciones.

Teatro urbano: Tiene lugar en los corrales de comedias. Eran largas y tenían comedia en tres actos. Antes del primer acto aparecía una loa, composición dramática breve que captaba la atención del público. Después del primer acto era el entremés, y entre el segundo y tercero, el baile. Fue un teatro criticado, a pesar de ello tuvo bastante éxito.

Corrales de comedias: Escenario, con balcones, patio, cazuela, resto del espacio. El público estaba dividido en función del sexo. Corrales más conocidos Alcalá de Henares, Madrid, Oviedo y Sevilla.

"Arte nuevo de hacer comedias", Lope de Vega

Innovaciones:

- Objetivo de entretener: gusto popular y afirmación de valores políticos, religiosos y morales. Destacan la supremacía de la monarquía como garantía de la justicia y el orden, la fe católica y el deber de defender el honor familiar.

- Ruptura de las unidades dramáticas: La nueva fórmula propone la ruptura de la unidad de acción, espacio y tiempo. Se da una acción secundaria a cargo de criados. La acción puede tener lugar en varios días y diferentes escenarios.

Mezcla de elementos trágicos y cómicos: la naturalidad aparece mucho, es la unión de asuntos serios con momentos más ligeros

Estructura en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace

Escritura en verso: se describen en verso de diferente tipo de función de la categoría social del personaje que hable y de la situación dramática. Se le llama decoro poético.

Tema de la honra: aparece continuamente el sentimiento de honra, y la necesidad de tener una imagen acorde con los valores del momento.

Personajes: el galán y la dama, el rey, el noble poderoso, el hidalgo, el gracioso.

Lope de Vega

Características

- Obras de tono ligero: destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano coetáneo y en las que el asunto principal es el amor. Celos intrigas y malentendidos, que acaban en final feliz ("La dama boba")

- Obras de tono serio: damas de honor campesino, ambientadas en un entorno rural armónico y protagonizadas por un campesino rico. ("Fuenteovejuna"). En este grupo se incluye también los dramas trágicos.

Principales obras: El perro del hortelano, Fuenteovejuna  y El caballero de Olmedo

Calderón de la Barca

Temas y características

Aparece una visión dual del mundo. Los problemas surgidos en situaciones de amor, honor o celos, se resuelven con la recuperación del orden. Los conflictos también acaban en desengaño. El teatro se caracteriza por una mayor condensación de la acción, prescinde de elementos secundarios y trata de concentrar la acción principal en torno al protagonista. Todos los personajes ganan profundidad psicológica.

Entradas relacionadas: