TecNarrat:
EL ESTILO
La narrativa de Delibes se fundamenta en una concepción comunicativa de la literatura: la novela, expone artísticamente un conflicto humano. En su obra hay una extraordinaria intensidad emotiva con elementos descriptivos. El estilo de Los santos inocentes responde al punto de vista adoptado por el autor. El lenguaje es condensado, esencial, ágil. El narrador adopta, como principal instrumento lingüístico textual, el lenguaje de base oral pero, por otro lado, percibimos la presencia de un escritor que domina la lengua culta. En cuanto a las formas de expresión, en la novela predominan la narración y el diálogo. No obstante, el autor intercala fragmentos descriptivos.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA
La novela consta de seis “libros”, cada uno de los cuales tiene como título el nombre de un personaje o acontecimiento de la novela: “Azarías”, “Paco, el Bajo”, “La milana”, “El secretario”, “El accidente” y “El crimen”. La relativa independencia de cada uno de los libros obliga al lector a reconstruir la trama.Podríamos llegar a ver una estructura tradicional, de presentación, nudo y desenlace. Pero más allá́ de la aparente yuxtaposición de episodios, existen una serie de casualidades que traban con firmeza la trama y que justifican el crimen final.
EL NARRADOR
La presentación gráfica de las voces del narrador y los personajes obligó a Delibes a transcribir el habla de los personajes en estilo directo pero incorporándolo al discurso del narrador. Para distinguir gráficamente uno de otro intrudujo un salto de línea en cada parlamento directo y un sangrado de la primera línea del mismo. Todo ello afectaba a la puntuación: la de suprimir el punto en el cuerpo textual de los libros y reservarlo para el cierre, sustituyéndolo por la coma y por el punto y coma.En Los santos inocentes advertimos la presencia de tres voces narrativas:
Narrador-testigo:
aparece en esta novela un narrador que está fuera de la acción.
Narrador-acorde:
en esta novela el narrador se identifica con el personaje.
Las voces de los personajes.LENGUAJE
En la obra Los Santos Inocentes predomina el lenguaje de base oral, destacando: La abundancia de nexos conjuntivos, sobre todo de la polisíndeton. Y la sencillez formal, con predominio de proposiciones coordinadas. En el diálogo:
Están basados en el habla viva y coloquial. Utiliza el estilo directo, con o sin presencia de “verbo de decir” introductor. Destacan otros aspectos como los vocativos, las expresiones afectivas, las interjecciones, los juramentos, las expresiones enfáticas...
La lengua castellana rural:
Existe una variedad del habla coloquial castellana específicamente rural, que es una combinación de recursos del habla familiar y de la lengua vulgar. El uso de esta lengua castellana rural destacan: los apodos, el trueque incorrecto de pronombre. Pero donde es más perceptible la naturaleza rural de la lengua es en el léxico. Muchos términos del habla rural, son desconocidos para la gente de la ciudad.
Denuncia Social:
Los santos inocentes presenta una intención marcadamente social, aunque salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción. La lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores contrastan con la arrogancia, la chulería y el egoísmo del señorito. La novela llega a causar rabia y dolor.Así pues, la finalidad de Los santos inocentes es denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos. Los señores son explotadores, los pobres sobreviven a duras penas, arrastrando su analfabetismo, sus miserables salarios, su permanente desamparo, sus viviendas inhabitables y su inseguridad laboral.Por tanto, el tema de la novela podría ser el desamparo social que sufren los campesinos ante las injusticias del mundo latifundistaA diferencia de otras obras de Delibes, en las que la denuncia aparece de forma alegórica o de forma implícita. Pero Delibes no teoriza acerca de esta injusticia, sino que la expone directamente a través de los personajes. Delibes apunta en dos personajes, el Quirce y su hermana Nieves, el comienzo de una nueva generación que rechaza la sumisión absoluta a la clase dominante personalizada en “el señorito Iván”.Delibes plantea, como tema fundamental, una pura situación de injusticia social, que se observa en la confrontación entre servidores y amos. La rebelión final de uno de los sometidos vendría a constituir una reacción lógica a una tan injusta situación. La injusticia también se percibe en los abusos que cometen los amos. Pero el fin de la injusticia se ve aún más lejano cuando se comprueba la sumisión con que la aceptan los inocentes.Sobre la educación de los desheredados o la incultura o el analfabetismo. Régula sabe de la importancia de escolarizar a sus hijos, sabe que no quiere para ellos una vida de humillación crónica. La educación es concebida como una forma de caridad por los señores, que con ello satisfacen su mala conciencia, y no como una necesidad y un derecho de las personas.
Espa/tiesantos
No existe en la novela ninguna fecha explicita que indique el año en que transcurre. Pero se puede decir que se sitúa en torno a los primeros años de la década de los sesenta.Destaca el uso subjetivo del tiempo. Es decir, el autor estructura el tiempo a su antojo.La novela tiene tres partes: las dos primeras presentan una configuración episódica y la tercera, una configuración dramática.Se emplean la repetición y la variación para la narración de los sucesos, porque lo que importa es dibujar a los personajes y no tanto los hechos. Por tanto, el ritmo narrativo es lento en los cuatro primeros libros. Sin embargo, se acelera en los dos últimos, en que los acontecimientos se precipitan hacia un desenlace trágico. En estos dos libros, los hechos se relatan de forma temporal lineal.En cuanto al espacio, el paisaje es uno de los ingredientes. Posee una gran relevancia temática y cumple una función integradora, ya que los personajes se reconocen en él y los conflictos y las pasiones tienen casi siempre una referencia al marco en que se producen.Normalmente sitúa la mayoría de sus narraciones en Castilla. Sin embargo, el espacio en que Delibes sitúa Los santos inocentes resulta novedoso, ya que los cortijos no son carácterísticos de la regíón castellana. Por algunas alusiones en la novela, se trataría de un cortijo en Salamanca, Cáceres, Badajoz o Huelva.El autor presta atención, selectivamente, a aquellos elementos que permiten expresar mejor la condición social de las personas o muestran los vínculos afectivos entre los hombres y la naturaleza.El espacio natural es una gran extensión de terreno.Delibes presta atención a tres elementos del paisaje: los accidentes del terreno, la flora y la fauna.Los inocentes se hallan integrados en él, disfrutan de la naturaleza y la sufren; los señoritos y sus invitados abusan de su espléndida conformación y de su fauna.