El Estilo y la Oralidad en Los Santos Inocentes de Miguel Delibes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Los Santos Inocentes: Estilo y Lenguaje
Los santos inocentes (1981) es una novela dura, descarnada y entrañable a la vez, en su aproximación al sufrimiento de los desvalidos. Saca a la luz las terribles condiciones de vida de unos campesinos extremeños sometidos a un régimen semifeudal al servicio de los terratenientes.
Innovación Formal
Desde el punto de vista de la forma, la obra se sitúa en una línea experimental. Los diálogos, de expresividad coloquial y rasgos dialectales, se insertan en el discurso de la voz narradora, sin marca alguna que los identifique. También se prescinde de los puntos; solo hay uno al final de cada capítulo. Gracias a los factores recurrentes se aproxima a la intensificación expresiva que consigue la repetición en la lírica, de forma que el texto adquiere un carácter poemático y acentúa una visión subjetiva y emocional.
La Maestría de la Oralidad
La oralidad es en la obra el ingrediente que capta con maestría el escritor. Delibes es pura observación, mirada atenta y fascinada, oído alerta, predisposición total para lo genuino y, por ende, para el asombro. De ahí su precisión para el timbre exacto de un personaje.
Estilo y Punto de Vista
El estilo de Los santos inocentes responde al punto de vista adoptado por el autor, situado del lado de los personajes inocentes y nos revela su mundo mediante el registro lingüístico de tales personajes. El lenguaje es condensado, esencial, ágil. El narrador adopta, como principal instrumento lingüístico textual, el lenguaje de base oral. Pero, por otro lado, percibimos la presencia de un escritor que domina la lengua culta, el uso literario de la lengua y que intercala en el discurso oral numerosos fragmentos elaborados literariamente.
Rasgos Narrativos
Abundancia de Nexos Conjuntivos
En la narración destaca la abundancia de nexos conjuntivos, y sobre todo de la conjunción copulativa , cuyo uso reiterado puede ser signo de oralidad. En la manera coloquial de contar una anécdota es frecuente el uso de esta conjunción. En Los santos inocentes es además un rasgo de estilo: resalta la ligazón entre las acciones y nos transmite un efecto de agilidad narrativa y de detallismo, de actividad frenética.
Sencillez Formal
En la narración destaca también la sencillez formal, con predominio de proposiciones coordinadas, produciéndose la impresión de que interesa sobre todo la concatenación de episodios; el discurso gana así en viveza expresiva.
Tono Oral del Discurso
Donde mejor se observa el tono oral del discurso es en la flexibilidad con que se construye cada periodo narrativo. Sus rasgos son:
- Uso del hipérbaton;
- Frecuentes enumeraciones, repeticiones y expresiones contrastivas;
- Numerosas elipsis de verbos, sustantivos y preposiciones;
- Peculiar utilización de la partícula , en muy diversas funciones.
La Importancia del Diálogo
Los diálogos alcanzan en esta novela una enorme importancia. Sus rasgos más característicos son:
- Estar basados en el habla viva, coloquial, con intención de mantener fidelidad absoluta a los personajes;
- Utilizar el estilo directo, con o sin presencia de “verbo de decir” introductor.
Estos aspectos confieren a la novela verosimilitud y fuerte impresión de realidad. Además, a través de los diálogos conocemos el punto de vista de los personajes.
Consideraciones sobre el Lenguaje Oral en el Diálogo
Para analizar el lenguaje de base oral del diálogo hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Formas de iniciarlo, con excitantes de atención, que se utilizan para establecer contacto con el interlocutor (función fática): pronombres personales; expresiones vocativas; vocativos expresivos de simpatía o antipatía; imperativos de percepción sensorial; interjecciones; y otras formas de introducción y transición, en las que no se utilizan expresiones espontáneas e interjectivas, sino producto de reflexión consciente.