Estilo oral formulario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y DE CLERECÍA
Cobran especial protagonismo dos personajes: el clérico y el juglar.
Ambos se dirigen, en lengua romance, a un mismo destinatario (una población mayoritariamente analfabeta), pero con fines distintos. El primero, hombre docto, conocedor de los saberes latino-eclesiásticos, pretende acercar al pueblo los temas cultos y religiosos con un propósito didáctico y moralizador. Su oficio, sujeto a los rigores de la métrica y una esmerada expresión, recibe el nombre de mester de clerecía.
El juglar es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero, informa de los acontecimientos de actualidad a un público ávido de noticias (función informativa) y lo divierte mostrando un amplio repertorio de habilidades, como juegos de circo, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos musicales o relatos de diversa índole (función lúdica). Su arte, más descuidado y espontáneo que el de los clérigos, se conoce como mester de juglaría.
LOS CANTARES DE GESTA
Son las primeras manifestaciones de la épica medieval (posteriormente, en la baja e.Media, se fragmentan y surgen los romances). Según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros solían entonar antes de las batallas para infundirse ánimos y en los que evocaban las hazañas de sus antepasados. La palabra cantar se refiere a relatos de hechos acontecimientos destinados, no a la lectura, sino al canto o a la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen un carácter informativo y noticiero, del que se deriva una de sus notas carácterísticas del Realismo. El término gesta alude de las hazañas protagonizadas por individuos (los héroes épicos) con quienes se identifica toda la colectividad, que proyecta en ellos sus inquietudes, aspiraciones y deseos de autoafirmación frente a otras comunidades vecinas; de esta circunstancia se deduce el carácter nacional de estos relatos en verso. En otras palabras, la épica nace, en la e.Media, unida al despertal de la conciencia nacional de los pueblos.
Métrica de los c. De gesta. Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas: sus versos, cuya medida oscila entre 10 y las 20 sílabas (divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno), se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima irregular (normalmente asonante).
Lengua y estilo de los c. De gesta. Al recitar los poemas, los juglares emplean indistintamente rasgos propios de la épica (el estilo épico) y, por tratarse de una literatura de transmisión oral, recursos propios de la lengua hablada (el llamado estilo oral formulario). Son rasgos carácterísticos del estilo épico los siguientes:
- Pervivencia de arcaísmos. Se explica por el carácter tradicional de la épica.
- Epíteto ritual o épico. Se asigna a los seres animados o a las cosas un rasgo identificador. Para ello se recurre al procedimiento sintáctico de la aposición.
- Repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas.
- Empleo de la expresión pleonástica llorar de los ojos, de origen francés.
- Dualidades o bimembraciones. Son parejas de elementos, cuya presencia obedece fundamentalmente a razones rítmicas.
Entre los procedimientos propios de la lengua hablada (estilo oral formulario) cabe destacar:
- El uso del vocativo y de formas verbales en 2º persona del plural, con los que e juglar se dirige a los oyentes para mantener su atención.
- La supresión del verbo introductor en el estilo directo y la especial libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar el relato de los acontecimientos y no caer en la monotonía.
POEMA DEL mio Cid
De mediados del Siglo XII o principios del XIII, es nuestra gesta más antigua. El manuscrito no se sabe si es de 1207 o 1307 debido a la mancha que hay en la fecha que impide leer si se trata de una C o una E. En cualquier caso el poema fue escrito con anterioridad.
Argumento y tema. El poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes. El tema de la obra es el proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa (el destierro), consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.
Estructura. Consta de tres partes:
- El Cantar del destierro nos relata cómo el Cid, consternado, abandona a Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- El Cantar de las bodas refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en dicha ciudad y el casamiento de sus hijas con lo infantes de Carrión.
- El Cantar de la afrenta de Corpes narra el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos, y la posterior reparación en las cortes de Toledo: finaliza el cantar con el anuncio del matrimonio de aquellas con los infantes de Navarra y Aragón.
Valores artísticos. Destaca su Realismo, tanto histórico como geográfico: el Poema refiere sucesos y menciona personajes que, en su mayoría, son verídicos; describe con exactitud los distintos escenarios de la acción (los nombres de los lugares se corresponden fielmente con la realidad). Cabe mencionar también: la fuerte unidad de la obra en torno al tema central; la maestría con que el autor traza los caracteres; y, por último, la finura y sutileza con que se introduce el elemento humorístico.