El Estilo Narrativo y Lingüístico de El Quijote: Claves y Géneros Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

El Estilo de El Quijote: Un Universo Narrativo y Lingüístico

Técnica Narrativa en El Quijote

La complejidad de la novela se fundamenta en gran medida en la figura del narrador y en el ingenioso juego de perspectivas. En El Quijote, se identifican tres narradores principales:

  • Al comienzo de la obra, Cervantes afirma basar la historia de Don Quijote en datos que él mismo ha recogido en los archivos de La Mancha, presentándose como el primer narrador.
  • Cervantes explica que, por casualidad, ha encontrado un manuscrito en árabe que contiene la continuación de la historia. Su autor arábigo es Cide Hamete Benengeli, configurando así un segundo narrador.
  • Cervantes contrata a un morisco para traducir el manuscrito árabe, introduciendo un tercer narrador: el traductor.

Diferencias en la Técnica Narrativa entre las Partes

Existe una clara evolución en la técnica narrativa empleada en cada parte de la obra:

  • En la primera parte, se suceden episodios como el de los molinos y se intercalan narraciones breves e independientes, que a menudo funcionan como novelas cortas.
  • En la segunda parte, la trama adquiere una construcción más lineal y las historias intercaladas desaparecen, lo que confiere mayor cohesión al relato principal.

Lengua y Estilo de El Quijote

Miguel de Cervantes emplea una serie de rasgos lingüísticos distintivos que enriquecen su obra:

  • El Diálogo: Cervantes dota a cada personaje de un lenguaje acorde a su condición social y cultural. Don Quijote emplea el lenguaje elevado y arcaico de los caballeros andantes, mientras que Sancho Panza, iletrado, utiliza un habla popular, rica en refranes y con abundantes incorrecciones gramaticales. La gran innovación de Cervantes reside en la creación de personajes autónomos y humanos, cuya identidad se construye a través de su lengua, su habla y su diálogo.

  • Los Neologismos: Cervantes era consciente de que la lengua es un ente vivo y que su evolución depende del uso y de los hablantes. Esta convicción le llevó a aceptar la incorporación de nuevas palabras, siempre que su adopción estuviera legitimada por el uso común.

  • La Ironía: El humor cervantino es amable y comprensivo con los defectos y fracasos humanos. Lejos de ser mordaz, surge como una respuesta a la desesperanza. El humor en El Quijote se interpreta a la luz de la vida del propio Cervantes y de la realidad de su época.

Combinación de Géneros Narrativos

Cervantes combina magistralmente rasgos de diversos géneros narrativos populares en su época, creando una obra polifónica y compleja:

  • El género caballeresco: Se aprecia en la trama principal de la novela, con las aventuras y desventuras de Don Quijote como caballero andante.
  • El pastoril: Se plasma en la cantidad de alusiones y episodios de carácter bucólico a lo largo de toda la novela.
  • Las novelas cortas al estilo italiano: Se observa en la multitud de narraciones insertadas en la primera parte de la novela, que funcionan como relatos independientes.
  • La picaresca: Evidente cuando Don Quijote conversa con Ginés de Pasamonte, el galeote, un personaje con rasgos propios de la novela picaresca.
  • La novela sentimental: Reflejada en la historia de Cardenio y Luscinda, que explora temas de amor y desengaño.
  • El relato morisco: Presente en la historia del cautivo y la bella Zoraida, donde se enaltece la relación entre cristianos y musulmanes.
  • El género doctrinal: Don Quijote imparte consejos a Sancho Panza y a otros personajes a lo largo de toda la obra, ofreciendo reflexiones morales y éticas.

Entradas relacionadas: