El Estilo Musical Internacional del Renacimiento: De Dunstable a la Escuela Franco-Flamenca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,76 KB
El Nacimiento del Estilo Musical Internacional (Siglo XV)
Durante el siglo XV se creó un estilo musical internacional. Las innovaciones más significativas fueron obra de músicos ingleses.
Características de la Música Inglesa
La música inglesa se caracterizó por:
- Predominio de las consonancias imperfectas (terceras y sextas).
- Uso de disonancias preparadas y resueltas.
- Tendencia a desaparecer de las consonancias perfectas paralelas (octavas, quintas, cuartas).
- Ritmo más sencillo que en las obras continentales.
La fuente más importante es el Manuscrito de Old Hall. John Dunstable fue el compositor inglés más reputado de la primera mitad del siglo XV.
El Origen de un Nuevo Estilo Continental
A principios del siglo XV se produjo una reacción hacia la simplificación y la claridad. Una de sus características principales fue la mayor sencillez rítmica, comparada con el Ars subtilior.
El nuevo estilo se desarrolló en los Países Bajos desde principios del siglo XVI. Hasta los años 20 del siglo XVI, el estilo internacional fue común en la polifonía occidental y en las décadas siguientes constituyó la base del estilo de muchos compositores de finales del XVI y principios del XVII.
La Escuela Franco-Flamenca y sus Generaciones
Primera Generación: Los Nuevos Motetes
Los nuevos motetes franco-flamencos utilizaban textos en latín de carácter paralitúrgico, usados en la misa y en los oficios. Se observa una clara tendencia a abandonar la politextualidad. Se distinguen tres tipos principales:
- Motetes heredados del Ars Nova: Isorrítmicos y politextuales. Se usaron en grandes ceremonias públicas.
- Estilos de Cantilena: Predominio de la homofonía y del estilo silábico. Texto único. Se usaron sobre todo en ámbitos privados.
- Motetes en el estilo de las canciones profanas: Un solo texto. Predomina la voz superior; la distribución de las voces es característica de la polifonía profana. Se usaron en grandes ceremonias y en ámbitos privados.
Segunda Generación: Interés por la Complejidad
Esta generación mostró un renovado interés por la complejidad, introduciendo nuevos procedimientos contrapuntísticos. Se observa una ampliación del ámbito sonoro hacia el registro grave, lo que resultó en una sonoridad más densa que en la época de Dufay. Se caracterizó por el uso de frases largas con pocas cadencias.
Tercera Generación: El Contrapunto Imitativo Continuo
La Tercera Generación se centró en la práctica del contrapunto imitativo continuo. Durante este periodo se desarrolló la imprenta musical, facilitando la difusión de las obras.
Géneros y Novedades
Canciones Profanas
Las normas fijas se abandonaron progresivamente. Las cualidades expresivas de la música y las relaciones entre texto y música se pusieron de manifiesto. Estas relaciones fueron calificadas en la época como musica reservata.
Motetes
- Relación Música-Texto: Fue la primera generación que expresó las emociones de un texto de forma que hoy pueden ser claramente percibidas, influenciada por el Humanismo.
- Función: Los motetes se intercalaban en las misas, teniendo una función paralitúrgica, aunque no formaban parte de los textos oficiales. Además, se usaron en los ámbitos privados del alto clero.
Misas
Las principales novedades en el género de la Misa fueron:
- Las Misas de Paráfrasis.
- La utilización de piezas polifónicas contemporáneas en las denominadas Misas de Parodia o Imitación.