Estilo Mariposa: Técnica, Evolución y Claves para Nadadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Evolución y Técnica del Estilo Mariposa

El estilo mariposa tiene una historia fascinante. Fue practicado por primera vez en competición en 1926 por el alemán Erich Rademacher. Rademacher se aprovechó de una laguna en el reglamento que no obligaba a realizar la vuelta de los brazos manteniéndolos en el agua. Encontró una manera eficaz de llevarlos hacia adelante, haciéndolos pasar por encima del agua. Inicialmente, Rademacher solo usaba esta técnica en los últimos metros antes de los virajes y en la llegada.

En 1953, el estilo mariposa se separó oficialmente de la braza y se convirtió en el cuarto estilo de natación reconocido. Esto le otorgó al estilo mariposa su forma característica: un doble crol con movimientos simultáneos de piernas, conocidos como "batido de delfín". Aunque el batido de delfín no es obligatorio (los nadadores pueden usar la patada de braza), es el más utilizado por los nadadores de élite debido a que no produce el frenado asociado con la acción lateral de las piernas en la braza.

Posición del Cuerpo

La posición del cuerpo en el estilo mariposa es prono (boca abajo), similar a la del crol. Sin embargo, a diferencia del crol, se eliminan las resistencias causadas por los giros laterales del cuerpo. En cambio, existen ondulaciones verticales creadas por la acción de brazos y piernas, características de la mariposa. Estas ondulaciones aumentan las resistencias frontales, por lo que se debe buscar minimizarlas, ya que el movimiento ondulatorio, en sí mismo, no es propulsor y afecta la hidrodinámica.

El Movimiento Ondulatorio

El movimiento ondulatorio se debe principalmente a tres factores:

  • Acción de piernas: La fase descendente eleva las caderas, mientras que la fase ascendente las hunde.
  • Recobro de los brazos: El peso de los brazos por encima del cuerpo tiende a hundir los hombros y la cabeza.
  • Primera fase de la tracción acuática: Provoca una elevación de la cabeza y los hombros.

Acción de Piernas

Mecánica: Las piernas se mueven simultáneamente en acciones ascendentes y descendentes, con flexión y extensión de caderas y rodillas. El movimiento es similar al batido de crol, pero con mayor flexión angular. El movimiento parte de la pelvis.

  • Fase Ascendente: En el punto más bajo, se observa:
    • Flexión de cadera (cadera alta).
    • Extensión de rodillas y tobillos.
  • Fase Descendente: A partir del punto anterior, se produce:
    • Aumento de la flexión de las caderas.
    • Extensión simultánea de las rodillas.
    • Aumento de la hiperextensión del pie.
    • Elevación de las caderas.

Puntos clave en el batido:

  1. Velocidad de movimiento: La fase descendente es más rápida (como un latigazo), mientras que la fase ascendente es más moderada.
  2. Coordinación brazos-piernas: Normalmente se realizan dos patadas por ciclo de brazos, aunque algunos nadadores realizan solo una. El primer y segundo batido tienen funciones diferentes.

Función: Aunque el batido de mariposa, realizado de forma aislada, es eficaz (junto con el de braza), en el estilo completo su función principal es equilibradora y estabilizadora de la posición hidrodinámica, más que propulsora.

Entradas relacionadas: