Estilo Mariposa: Técnica, Coordinación y Ejecución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Estilo Mariposa:
Es el segundo más rápido de los cuatro estilos de natación. Su ejecución tiene una dificultad mayor con respecto al resto de estilos debido a que exige un nivel más elevado de coordinación y de fuerza. En las competiciones oficiales, según el reglamento vigente se nadan las distancias de 50, 100 y 200 metros. En las pruebas de estilos individual, el estilo mariposa es el que se nada en primer lugar y en los relevos 4x100 estilos es el estilo que se nada en tercera posición, después de espalda y braza.
Posición del cuerpo:
Los brazos y las piernas se mueven de forma simultánea y simétrica. Esto hace que el avance sea intermitente (hay momentos de alta velocidad y momentos de baja velocidad). La característica fundamental es la coordinación del movimiento ondulatorio del cuerpo. Es un movimiento que simula una “onda” y que empieza en la cabeza y acaba en los pies. Es muy importante ya que facilita la fluidez de nado y la coordinación de todos los movimientos de piernas, brazos y cabeza.
Acción de piernas:
Es una acción simultánea en donde se pueden diferenciar dos fases. Una fase ascendente, al final de la cual los pies se encuentran en su punto más alto y cercano a la superficie y una fase descendente o hacia abajo, en donde la pierna alcanza su punto más profundo, siendo esta fase la realmente propulsiva. Es muy importante que el movimiento de las piernas tenga consecuencia del moviendo ondulatorio, debiendo comenzar en la cadera y terminando en los pies. La cadera irá en oposición a los pies, es decir, cuando los pies están en su punto más alto, las caderas estarán en su punto más bajo y viceversa. Los pies deben ir lo suficientemente relajados para poder producir el efecto de aleta al final de la patada e igualmente van ligeramente rotados hacia dentro.
Acción de brazos:
Se mueven de forma simultánea y simétrica, existiendo una fase aérea o de recobro y una fase acuática o de tracción, siendo esta fase acuática la propiamente propulsiva, mientras que la fase aérea es puramente de recobro de los brazos. El recobro al ser simultáneo, es el que hace que este estilo sea de difícil ejecución, ya que requiere muy buenas condiciones de fuerza, resistencia y flexibilidad. La fase acuática siempre vamos a diferenciar las fases de entrada, agarre, tirón y empuje, en todos los estilos. La fase de tracción o acuática comienza con la entrada de las manos en el agua, las cuales entrarán con las palmas orientadas hacia abajo y afuera, siendo el dedo pulgar el primero en introducirse. Una vez que están los dos brazos dentro del agua las manos se apoyan en el agua, manteniendo el codo alto y realizando una acción hacia fuera y hacia dentro, de forma que al final de esta fase, las manos están más próximas la una de la otra. A continuación las manos se orientarán hacia atrás y hacia fuera mediante la extensión del codo, de forma que finalizará la brazada con los brazos extendidos al lado del cuerpo, momento en el que el nadador se dispone a comenzar la acción de recobro. La acción de recobro de los brazos comienza sacando los codos y a continuación las manos.
Respiración:
Durante la fase de recobro es cuando tiene lugar la respiración. La cabeza se saca fuera del agua mediante una extensión del cuello, debiendo permanecer la barbilla en el agua con el fin de modificar lo menos posible la posición del cuerpo. Una vez realizada la inspiración por la boca, la cabeza se vuelve a introducir de nuevo en el agua, debiendo entrar ésta antes que los brazos ya que de esta manera se facilitará el movimiento de ondulación.
Coordinación:
Corresponde a dos patadas por cada ciclo de brazos. La primera patada coincide con la entrada de las manos en el agua y la segunda con la última parte de la brazada, es decir, cuando están a punto de salir las manos. Para mantener lo más posible la posición hidrodinámica del cuerpo, se suele respirar cada dos brazadas, siendo la segunda patada coincidente con la respiración, ligeramente más potente que la anterior, para compensar así el movimiento de la cabeza al respirar.