Estilo y Lenguaje en Réquiem por un Campesino Español de Ramón J. Sender: Claves Narrativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Estilo Narrativo en Réquiem por un Campesino Español
Características Generales del Estilo
Su estilo suele ser directo, sencillo, conciso y natural. De todas sus novelas, quizá Réquiem por un Campesino Español sea la más representativa en cuanto a su estilo.
Técnica Expresionista
Utiliza la técnica expresionista: el autor no describe objetivamente la realidad, sino que selecciona y transforma los elementos significativos de esta para darnos su significado más profundo. Por eso, a veces, distorsiona la realidad. En Réquiem por un Campesino Español encontramos algún símbolo alegórico de gran importancia; por ejemplo, aparece el potro de Paco en el interior de la iglesia y se pasea por el templo. La descripción de las imágenes de los santos de la iglesia contribuye a aumentar el efecto de la escena.
Sobriedad Expresiva
La sobriedad expresiva se manifiesta en un estilo fluido, simple, que utiliza frases cortas y procedimientos narrativos muy sencillos. Esta sobriedad se manifiesta, sobre todo, en las descripciones, que en la mayoría de los casos no tienen un valor ornamental, sino puramente funcional. Se nos describen con detención dos lugares, siendo la sacristía uno de ellos. Aparte de estas descripciones detalladas, apenas una frase aclaratoria y un par de adjetivos bastan para describir el carasol o el lavadero.
Evolución del Estilo en las Partes Narrativas
Las partes narrativas presentan algunas diferencias de estilo:
- En las secuencias del presente, predomina un tono dramático.
- En las secuencias del pasado, hasta el regreso del viaje de bodas, el narrador se demora en cada uno de los acontecimientos, y predomina el tono nostálgico.
- En las últimas escenas, sobre todo desde la llegada de los señoritos de la ciudad, las atrocidades que se cometen están narradas con frialdad, con un distanciamiento que sorprende. Predomina una actitud impersonal.
Los diálogos son muy cortos y, en todas las ocasiones, están precedidos de un verbo dicendi.
El Romance Popular
El romance que el pueblo anónimo ha creado para engrandecer a su héroe, y que va canturreando el monaguillo, va apareciendo de forma fragmentaria según este lo va recordando y se alterna con los fragmentos en prosa. Cuenta la historia de Paco hasta su muerte; destacan dos metáforas y un epíteto épico. También hay presente una coplilla popular interpretada por la Jerónima.
La Música como Elemento Narrativo
También la música está muy presente en la obra, como el tañido de las campanas. Paco, al empezar su relación con su esposa, da voces a las mulas para llamar su atención. Antes y durante la boda, las rondallas tienen su función, especialmente en la boda donde hay música y baile. La presencia de la música no es arbitraria en el caso del autor; la utiliza como un lenguaje auxiliar en todos los momentos de la obra, tanto en los tristes como en los felices.
El Lenguaje en la Obra
Vocabulario y Morfosintaxis
El tipo de vocabulario empleado en la novela se corresponde con la historia que se nos narra. Abunda el léxico de tipo religioso y campesino. Encontramos también catalanismos (mosén, nena, nen...), coloquialismos (zagal) y frases hechas "Como mi difunto padr"). La morfointaxis en Réquiem por un Campesino Español suele ser sencilla, sin rebuscamientos de ningún tipo. En ocasiones, Sender altera el orden normal de las frases en castellano para conseguir algunos efectos expresivos. Predominan los verbos y sustantivos sobre los adjetivos.
Recursos Literarios Empleados
Los recursos literarios utilizados son para intensificar el dramatismo de la historia y nunca para presumir de escritor culto. De ahí que en la novela escaseen las figuras literarias. En alguna descripción utiliza el recurso de la alteración del fonema /r/ para hacerla más viva:"solo se oía un ronquido regular, bronco..". Aparecen adjetivaciones "silencio tembloros") y comparaciones. También recurre a algunas enumeraciones.