Estilo de la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB

La generación
98 es un grupo de poetas españoles de finales del Siglo XIX que secundan el afán de renovación estética, sin descuidar el compromiso con la crisis aguda que atraviesa el país.


El tema central de la generación del 98 es la situación de España es:

  • El aprecio por la literatura del pasado

  • El estilo de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores.

  • Descripción del paisaje castellano en el que los autores proyectan sobre su estado de ánimo y visión crítica de España.

  • Existencialismo los autores se preguntan sobre el sentido de la vida y la muerte.

El estilo destaca por usar un vocabulario sencillo. Los escritores defienden un estilo antirretórico, caracterizado por la cantidad de recursos y sobriedad. Los géneros más ensayados son la narrativa y el ensayo; la lírica (Antonio Machado), teatro (Valle-Inclán)

a diferencia del Modernismo, la poesía del 98:

La forma: Es el lenguaje sobrio y sencillo tanto en el léxico como en la sintáxis , transmiten un aire de autenticidad y reflejan la pobreza del país. Este hecho da un matiz existencial y pesimista a la poesía. El contenido: Los temas están relacionados con la crisis del país, cosa que da un cariz pesimista al poema.


Antonio Machado: Es el máximo exponente es la lírica de esta generación. Su producción es fundamentalmente poética, aunque también escribía algunos libros en prosa, se caracteriza por desarrollar un estilo sencillo. OBRA: Soledades, galerías y otros poemas.

Preocupación existencial: Dios y la muerte

La expresión de los sentimientos: sueños, infancia, melancolía, recuerdos

El paisaje castellano y sus gentes; Cómo reflejo de sus sentimientos, y la preocupación por la situación de España

La narrativa noventayochista;

Los autores de la narrativa del 98 se valían en narrativa y ensayo para afrontar la dura realidad española. Se emplea un:

ESTILO SOBRIO: Lenguaje sencillo, limpio de formalidades.

Temas: La preocupación por España se expresa en dos vertientes:

  • La evocación idealizada del pasado: Los novelistas hablan del pasado con nostalgia, como si hubiese sido un tiempo mejor.

  • La descripción del paisaje y la meseta castellana, en la que el escritor proyecta amor a su tierra y también su crítiva más dura. Los detalles de la vida anónima y cotidiana.

Destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón María del Valle Inclán.


Miguel de Unamuno: Sobresale En la narativa y en el ensayo, LOS DOS TEMAS RECURRENTES de Unamuno son El Problema de España y el sentido de la vida. Defiende la necesidad de Modernizar España, su obsesión es la angustia del ser humano frente a La inmortalidad, de su obra destaca San Manuel Bueno y Mártir.


Pío Baroja, cultiva principalmente el género narrativo. Su prosa utiliza Muchos elementos biográficos, una visión pesimista de la existencia Humana y la realidad del país.

El estilo de Baroja se basa en la sencillez formal. Su obra más significativa es El árbol de La ciencia.


La Gran aportación del 98 al teatro llegó de la mano de Ramón del Valle Inclán con la trilogía del Valle Inclán, destacó Luces de Bohemia, que Cuenta la historia de Max Estrella, un poeta ciego y acabado que Personifica el fracaso de la sociedad española.

Con estas obras Vale-Inclán inaugura el Esperpento, un estilo literario caracterizado por una visión deformada y grotesca.




Entradas relacionadas: