El Estilo y la Evolución Novelística de Miguel Delibes: Un Viaje por su Obra Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Estilo del Autor

El estilo es el uso personal que el autor hace de la lengua. Ha ido cediendo la palabra a los personajes para que cada uno de ellos encuentre su propia voz y esa voz sea idónea. Se pasa así de un lenguaje literario y estilizado a una adecuación exacta entre registro y personaje.

El lenguaje en sus novelas rurales se convierte en una reivindicación, pues la muerte del campo implica también la muerte de un rico lenguaje que se destruirá del mismo modo que las costumbres y, en definitiva, es la gran herencia perdida del hombre en la ciudad. No solo por razones de fidelidad, sino como exponente de una manera de ser, de una manifestación del léxico campesino de Castilla que, desgraciadamente, por mor del mimetismo urbano y de la televisión, va desapareciendo. El lenguaje urbano se identifica con el habla coloquial, con el uso cotidiano que del lenguaje realiza un hablante medio en una conversación distendida.

Su prosa ha ido evolucionando desde un detallado realismo naturalista hacia un lenguaje más depurado y estilizado, en el que se han suprimido en gran medida las descripciones superfluas. Estilísticamente también puede comprobarse una evolución desde una técnica descriptiva que se fundamenta en la acumulación a otra basada en la relación y la reiteración. El autor domina los diferentes registros idiomáticos que se formalizan en una brillante sencillez.

La Evolución Novelística: De "La sombra del ciprés es alargada" a "El hereje"

Época de Iniciación

  • La sombra del ciprés es alargada

    Obtuvo el Premio Nadal. Es una novela existencial en la que ya aparecen motivos como la muerte, la infancia, la soledad, la angustia, etc. La novela plantea una antítesis simbólica: algunos hombres están marcados por la fatalidad y planea sobre ellos la sombra afilada del ciprés, mientras que sobre otros se proyecta la redonda y acogedora sombra del pino. El protagonista pertenece al primer grupo; se da mucha importancia a la educación y al influjo del ambiente. La novela resulta demasiado amarga y pesimista.

  • Aún es de día

    Su segunda novela, enmarcada en la corriente de la posguerra. Es una novela existencial llena de amargura. Encierra la tragedia de una criatura deforme que sufre las agresiones del entorno, como la pobreza, el fracaso de un noviazgo engañoso, las burlas de sus compañeros, etc. En medio de la soledad, halla consuelo en la religión y en un amor platónico.

Época de Formación

  • El camino

    Fue su primer éxito clamoroso. La trama se teje con los recuerdos de Daniel, «el Mochuelo», un chico de 11 años a quien su padre obliga a ir a la ciudad para estudiar bachillerato. La última noche, revive sus travesuras infantiles y los buenos ratos (y también algunos malos) que ha pasado con sus amigos. Se presenta una panorámica de la vida de un pequeño pueblo y de sus gentes. Las descripciones de algunos personajes tienen un toque caricaturesco. El tema central es la idea del progreso. La novela atrae por su lenguaje, con un estilo coloquial, y posee un narrador en tercera persona.

  • Mi idolatrado hijo Sisi

    El protagonista es un contrahéroe, un vulgar comerciante que denuncia el egoísmo de una clase media que vuelve la espalda al compromiso colectivo.

Entradas relacionadas: