Estética a través de la Historia: Pitagóricos, Sofistas, Platón y Manierismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Estética de los Pitagóricos
Los pitagóricos fueron los primeros en formular ideas estéticas. Eran filósofos del siglo V a.C., aunque la escuela pitagórica existía desde antes. Los pitagóricos eran miembros de una comunidad fundada por Pitágoras, una comunidad de carácter religioso y moral, aunque también realizaban investigaciones científicas, sobre todo matemáticas. El fin de la comunidad era liberar el alma de la contaminación del mal, intentando despegarla de la realidad que presentan los sentidos, y la elevaban a otra más alta y grandiosa.
La idea fundamental de los pitagóricos, la que tuvo más importancia para la estética, fue la creencia de que el mundo estaba construido matemáticamente. Los números forman la esencia de todas las cosas. El número y sus combinaciones eran muy importantes; los relacionaban con la geometría. Según ellos, los puntos, las líneas, etc., son unidades reales que componen los cuerpos de la naturaleza. Así, todos los cuerpos podían considerarse números.
El punto de partida para formular esta idea fueron sus descubrimientos acústicos. Descubrieron que existía una regularidad matemática en lo acústico. Pensaron entonces que la armonía musical dependía del número. Por lo tanto, los pitagóricos no emplearon el término belleza, sino armonía. Armonía significaba conformidad, unión, uniformidad de los componentes. Por eso fue para los pitagóricos algo bello. La armonía para ellos era una propiedad del cosmos, construido armónicamente.
Aspectos Fundamentales de la Teoría Pitagórica
- La armonía (orden, buena proporción).
- Pensaban que la armonía de las cosas dependía de su regularidad, unidad y orden. La armonía para ellos no era una propiedad o cualidad, característica de una cosa en particular, sino la adecuada disposición de varias cosas y varios elementos.
- La armonía es un sistema cuantitativo, matemático, que depende del número, de la medida y la proporción, y por tanto, una cualidad objetiva de las cosas.
El Subjetivismo de los Sofistas
El Banquete de Platón y la Belleza
Según el pensamiento platónico, el alma humana habita en el mundo de las Ideas, preexiste al cuerpo. Cuando pierde su virtud porque la parte pasional del alma vence a la razón (sucumbe a las pasiones), se desploma y cae al mundo material encarnándose en un cuerpo y componiendo un ser humano. Mientras habita el alma en el mundo de las Ideas, tiene ocasión de conocer la idea suprema, que es la Idea de Bien = Belleza. La caída al mundo terrenal es un proceso traumático en el que olvida, por así decirlo, lo conocido en el mundo de las Ideas.
Para Platón, la contemplación de los objetos del mundo físico es una ocasión para el recuerdo (anamnesis) y esto es, esencialmente, a lo que se refiere el texto: el alma va contemplando la belleza en seres sensibles, particulares (un cuerpo bello) a las formas de belleza más abstractas (una bella norma) hasta alcanzar el conocimiento de la Belleza en sí. Este es el modo en que trabaja la razón para alcanzar el conocimiento de lo bello, va de lo particular a lo general, a lo universal, y de lo concreto a lo abstracto. De la pluralidad de cosas que son bellas a una única idea de belleza. Se trata de la Inducción, o de un pensamiento inductivo.
Por otra parte, sólo quien sabe lo que es la Belleza es capaz de producir belleza; no la imita, sino que realmente la crea (concepto que se explica en las últimas líneas del texto). Por último, hay que destacar que para Platón es la razón y no la sensibilidad la que reconoce la verdadera Belleza.
El Manierismo
Es un movimiento artístico que se desarrolló especialmente en Italia, en el siglo XVI, y en el que los pintores utilizaban un estilo menos clásico, con formas estilizadas o exageradas, con un uso más expresivo del color, a veces exasperado, con un mayor dinamismo que en el Renacimiento, en el que en cierta forma se anticipó al Barroco. Algunos representantes de este movimiento fueron los pintores Pontormo, Rosso Fiorentino, el Correggio y el Bronzino. También el Miguel Ángel del Juicio Final está considerado manierista, así como El Greco. Y en escultura, Giambologna.
El movimiento manierista comenzó a ser considerado un estilo con características propias recién en el siglo XX por teóricos como Arnold Hauser.